Ranking de las naciones con MÁS poder del mundo: ¿En qué puesto está España?
Potencias mundiales con mucho poder

¿Te has preguntado alguna vez qué países llevan realmente la voz cantante en la escena internacional? No busques más: el Índice de las Grandes Potencias 2024 responde a tu pregunta. Elaborado por el inversor multimillonario Ray Dalio, fundador del mayor fondo de cobertura del mundo, Bridgewater Associates, esta exhaustiva clasificación mide una amplia gama de factores —como la producción económica, la destreza militar, la innovación tecnológica y el estatus de la reserva de moneda— para evaluar los 24 países líderes actuales y sus perspectivas para la próxima década.
Haz clic o desplázate para descubrir a los principales protagonistas en 2024 y averiguar qué podría esperarles en los próximos 10 años.
Todas las cantidades están en dólares estadounidenses, las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.
Adaptado al español por Rocío Durán Hermosilla, Redactora en Español para loveMONEY.
El superinteligente sistema de clasificación de superpoderes de Ray Dalio

El destacado inversor Ray Dalio (en la foto), afincado en Connecticut y con una fortuna de $14.000 millones (12.700 millones de euros), desveló el Índice de Puntuación del Poder de los Países -precursor del Índice de Grandes Potencias- en la reunión del Foro Económico Mundial de Davos en 2022.
El índice de este año, un sistema para puntuar el poder relativo de las 24 naciones líderes del mundo, evalúa ocho medidas clave de poder: educación, innovación y tecnología, competitividad, ejército, comercio, producción económica, centro financiero y estatus de la reserva de moneda.
También se evalúan otras seis medidas de poder, como las infraestructuras y la inversión, y la gobernanza y el Estado de derecho. El índice también tiene en cuenta el nivel de felicidad y salud de cada nación. Basándose en todos estos elementos, se otorga entonces una puntuación total del indicador de fuerza de entre 0 y 1, junto con una puntuación per cápita (o por persona). Por último, proporciona estimaciones de crecimiento real para los próximos 10 años, una importante previsión de lo que puede deparar el futuro a cada país.
Teniendo esto en cuenta, echemos un vistazo a las 24 economías incluidas en el índice...
24º más fuerte - Argentina, puntuación del indicador de fuerza: 0,07

A pesar de las recientes reformas del presidente Javier Millei, Argentina es la más débil de las principales economías, con una puntuación del indicador de fortaleza de solo 0,07 y una puntuación per cápita de solo 0,14. Entre las principales deficiencias se incluyen la escasa importancia de la nación sudamericana como centro financiero mundial, su débil ejército, un sistema educativo deficiente, un papel menor en el comercio mundial y unos pobres resultados en innovación y tecnología.
La corrupción, la incoherencia del estado de derecho, el abandono de las infraestructuras y la asignación ineficaz de mano de obra y capital dificultan aún más su influencia mundial. Otros aspectos negativos son la elevada carga de la deuda del país y el bajo crecimiento de los ingresos del 60% más pobre de la población.
Desde un punto de vista más positivo, la nación obtiene una puntuación comparativamente buena en términos de salud y felicidad.
Perspectivas de crecimiento futuro de Argentina

Durante los próximos 10 años, se espera que la tasa de crecimiento real de Argentina sea del 2%, lo que se sitúa en la media de las principales economías del mundo. Esta cifra estará impulsada principalmente por la productividad, que se prevé que crezca a la par que la media mundial.
Entre los puntos fuertes relativos de Argentina figuran su creciente mano de obra, mientras que sus mayores debilidades son la política monetaria, la deuda y los niveles de servicio de la deuda.
23º más fuerte - Sudáfrica, puntuación del indicador de fuerza: 0,1

En 2024, Sudáfrica no es una potencia mundial a tener en cuenta, debido principalmente a sus puntos débiles en educación, innovación, tecnología y su ejército. La Nación del Arco Iris tiene una puntuación en el indicador de fuerza de 0,1 y una puntuación per cápita de 0,12, la segunda más baja entre las 24 economías incluidas en el índice. Aunque los ciclos económicos y financieros del país son algo favorables, su poder general ha permanecido relativamente estancado en las últimas décadas.
La desigualdad es una preocupación importante en Sudáfrica, y la brecha entre ricos y pobres es cavernosa. El país también se enfrenta a graves problemas en ámbitos como la salud y la seguridad, siendo la delincuencia violenta un problema enorme.
Perspectivas de crecimiento futuro de Sudáfrica

La tasa de crecimiento real prevista para Sudáfrica en los próximos 10 años es del 2,9%, por encima de la media mundial. Se prevé que esto se deba en gran medida al crecimiento de la productividad y de la mano de obra, aunque un repunte de las exportaciones de materias primas podría mejorar considerablemente la cifra.
En cuanto a puntos fuertes y débiles, Sudáfrica es un reflejo de Argentina. Entre sus principales aspectos positivos se encuentran su abundante mano de obra y el valor que aportan sus trabajadores en relación con los niveles de educación, mientras que la deuda es el mayor motivo de preocupación.
22º más fuerte - México, puntuación del indicador de fuerza: 0,14

La puntuación del indicador de fortaleza de México es de 0,14, mientras que su cifra per cápita es solo ligeramente mejor, de 0,15. Esto se debe a los puntos débiles en educación, innovación y tecnología, y a la relativa insignificancia del país como centro financiero mundial.
En el lado positivo, el índice destaca la autosuficiencia de los trabajadores mexicanos, la baja desigualdad de ingresos (especialmente en comparación con Sudáfrica) y los niveles comparativamente altos de felicidad.
Perspectivas de crecimiento futuro de México

En los próximos 10 años, se espera que México registre un crecimiento real del 2,5%, ligeramente por encima de la media mundial.
Este crecimiento se sustentará en la productividad y el crecimiento de la mano de obra. Sin embargo, aunque México tiene puntos fuertes en el valor de la mano de obra y la gestión de la deuda, se enfrenta a retos en materia de política monetaria e innovación.
21º más fuerte - Arabia Saudí, puntuación del indicador de fuerza: 0,15

El poder global de Arabia Saudí es limitado, con una puntuación del indicador de fuerza de 0,15, aunque su cifra per cápita es mucho mayor, 0,45, lo que la sitúa al mismo nivel que Francia en este aspecto. La baja puntuación del indicador de fuerza se debe principalmente al pequeño tamaño del país, a su deficiente sistema educativo y a su limitada innovación. A pesar de estos retos, Arabia Saudí posee puntos fuertes en su economía y su posición financiera global.
Otros aspectos positivos son los niveles de deuda relativamente bajos del país.
Perspectivas de crecimiento futuro de Arabia Saudí

La previsión de futuro para Arabia Saudí es resplandeciente, y se prevé que el país tenga una tasa de crecimiento real del 4,6% en los próximos 10 años, superando significativamente la media mundial. De hecho, es la tercera mejor cifra de predicción de crecimiento de las 24 economías incluidas en el índice.
Arabia Saudí se encuentra en una situación muy parecida a la de México, con puntos fuertes en la gestión de la deuda y el crecimiento de la mano de obra y puntos débiles en la política monetaria y la innovación.
¿Te gusta? Haz clic en el botón "Seguir" para ver más artículos de loveMONEY.
Compartido: 17º más fuerte - España, puntuación del indicador de fuerza: 0,17

España es la 17ª nación más fuerte, con una puntuación del indicador de fortaleza de 0,17. Su cifra per cápita de 0,34 es la segunda más baja entre las economías europeas incluidas en el índice.
El poder global de España no es demasiado potente hoy en día debido a su débil economía, su desfavorable posición financiera y su baja puntuación en innovación. Aunque el país tiene puntos fuertes en áreas como el bienestar social y la sanidad, su dependencia del euro y los retos en innovación dificultan su influencia global.
Perspectivas de crecimiento futuro de España

Por desgracia, las previsiones de España no son halagüeñas. Su tasa de crecimiento real prevista para los próximos 10 años es del 0,3%, muy por debajo de la media mundial.
Esta previsión de crecimiento anémico se atribuye a factores como la disminución de la población activa y los retos de la productividad y el endeudamiento. Entre los puntos fuertes de España figuran su estado de derecho y su reducida dependencia de los flujos de crédito, pero sus elevados niveles de deuda y la disminución de su mano de obra plantean importantes retos a sus futuros resultados económicos.
Compartido: 17º más fuerte - Italia, puntuación del indicador de fuerza: 0,17

La puntuación del indicador de fortaleza de Italia es igual a la de España, 0,17, pero su puntuación per cápita es peor, 0,31, la más baja entre las economías europeas incluidas en el índice.
Según Dalio, Italia es una nación en lento declive y no es una potencia mundial significativa. A pesar de sus puntos fuertes en bienestar social y sanidad, Italia se enfrenta a importantes obstáculos, como una posición financiera desfavorable, una corrupción generalizada, un Estado de derecho incoherente y una asignación ineficaz de mano de obra y capital. Estos factores han contribuido a su decreciente influencia en la escena mundial.
Perspectivas de crecimiento futuro de Italia

Parece que ese declive va a continuar, con una tasa de crecimiento real de Italia prevista para los próximos 10 años del -0,5%, la peor cifra entre las principales economías del mundo.
Esta previsión de crecimiento negativo se atribuye a una mano de obra en declive (Italia tiene una de las tasas de natalidad más bajas y una de las poblaciones que envejecen más rápidamente de todo el mundo) y a problemas de productividad y endeudamiento. Estos factores podrían lastrar las perspectivas de crecimiento del país, a pesar de su menor dependencia de los flujos de crédito y del valor de su mano de obra en relación con los niveles de educación.
Compartido: 17º más fuerte - Indonesia, puntuación del indicador de fuerza: 0,17

Indonesia tiene una puntuación del indicador de fortaleza de 0,17, idéntica a la de España e Italia, pero su cifra per cápita de 0,13 es la tercera peor del índice.
La nación es una potencia mundial en ascenso, aunque menor, con una sólida posición financiera y económica y una mano de obra competitiva en costes, a la que el índice elogia por su autosuficiencia y laboriosidad. Pero el país del sudeste asiático se queda corto en educación, innovación y tecnología, comercio mundial y gobernanza.
Perspectivas de crecimiento futuro de Indonesia

Por otro lado, se prevé que la tasa de crecimiento real de Indonesia en los próximos 10 años sea de un considerable 5,5%. Solo se prevé que otra nación del índice registre una cifra superior.
En general, Dalio atribuye esta excelente predicción de la tasa de crecimiento al aumento previsto de la productividad del país, que, según las previsiones, superará a la mayoría de los principales países. Otras ventajas son los niveles relativamente sanos de inversión de Indonesia y el valor que aportan sus trabajadores en relación con su nivel educativo. La política monetaria del país y la dependencia de los flujos de crédito para el crecimiento son posibles inconvenientes.
Compartido: 17º más fuerte - Países Bajos, puntuación del indicador de fuerza: 0,17

Países Bajos comparte la misma puntuación y clasificación en el indicador de fuerza que Indonesia, Italia y España. Su puntuación per cápita es de un muy respetable 0,55%, la segunda más alta entre los países europeos incluidos en el índice.
El país destaca por su elevado orden interno, un estado de derecho sólido como una roca, bajos niveles de corrupción y una deuda comparativamente modesta. Las desventajas incluyen la relativa debilidad del ejército neerlandés, la pequeña economía del país y su costosa mano de obra.
Perspectivas de crecimiento futuro de los Países Bajos

La tasa de crecimiento real prevista para los Países Bajos en los próximos 10 años es del 1,2%, ligeramente por debajo de la media mundial.
Entre los principales puntos fuertes de crecimiento de la nación figuran su innovación y su comercialismo. Sin embargo, el aumento de la deuda plantea el mayor reto para el crecimiento económico sostenido del país.
16º más fuerte - Brasil, puntuación del indicador de fuerza: 0,18

Brasil, la 16ª nación más fuerte del mundo, tiene una puntuación del indicador de fuerza de 0,18, pero su puntuación per cápita es inferior, de 0,14, la misma que la de Argentina.
El poder global de Brasil es limitado, principalmente debido a sus puntos débiles en educación, innovación y tecnología, y a su papel comparativamente menor en el comercio mundial. Aunque la nación ha sido bendecida con abundantes recursos naturales y una economía relativamente fuerte, estos puntos fuertes se ven contrarrestados por retos en materia de gobernanza, infraestructuras y desigualdad social.
Perspectivas de crecimiento futuro de Brasil

Se prevé que la tasa de crecimiento real de Brasil en los próximos 10 años sea del 1,7%. Esta cifra está en torno a la media mundial, pero por debajo de la media de una economía emergente, entre las que Brasil tiene las peores previsiones.
Las ventajas de Brasil incluyen el valor de sus trabajadores en relación con su nivel educativo y los decentes niveles de inversión de la nación. Los aspectos negativos más evidentes son su política monetaria y su deuda.
15º más fuerte - Suiza, puntuación del indicador de fuerza: 0,19

La puntuación del indicador de fuerza de Suiza es de 0,19, pero su puntuación per cápita es la mejor de Europa y la tercera más alta de las naciones incluidas en el índice, con un impresionante 0,66.
Un dato menos positivo es que Suiza es un país pequeño con un ejército débil a pesar de su afamada influencia. Su importancia como centro financiero mundial, su competitividad y su participación en la producción mundial están en declive, según el índice, y la cara mano de obra del país también ha sido destacada por Dalio. Las gracias salvadoras son el bajo nivel de corrupción y el sólido estado de derecho de Suiza.
Perspectivas de crecimiento futuro de Suiza

Se prevé que la tasa de crecimiento real de Suiza en 10 años sea de un mediocre 0,2%.
Los principales puntos fuertes del país son su espíritu innovador y comercial, junto con su eficiencia burocrática. Mientras tanto, entre los principales retos se encuentran el rendimiento inadecuado de la inversión en educación y los elevados niveles de deuda, aunque éstos se ven compensados en gran medida por las reservas de activos de la rica nación, como sus amplias reservas de divisas y su fondo soberano.
13º más fuerte - Canadá, puntuación del indicador de fuerza: 0,21

La puntuación del indicador de fortaleza de Canadá, de 0,21, y la puntuación per cápita, de 0,5, la sitúan en la categoría de potencia modesta, según Dalio.
Entre sus puntos fuertes destacan la atención sanitaria y una brecha comparativamente estrecha entre ricos y pobres. Pero como potencia mundial, Canadá se ve obstaculizada por su economía relativamente compacta, su débil ejército, sus limitadas infraestructuras y sus modestos niveles de inversión.
Perspectivas de crecimiento futuro de Canadá

Se espera que el crecimiento real de Canadá sea del 1,2% en los próximos 10 años, por debajo de la media mundial.
Los puntos fuertes comparativos del país son su nivel de burocracia y el valor que aportan sus trabajadores en relación con su nivel educativo. Dicho esto, la productividad requiere mejoras, mientras que los niveles de deuda y de servicio de la deuda del país podrían limitar el crecimiento.
13º más fuerte - Turquía, puntuación del indicador de fuerza: 0,21

La puntuación del indicador de fuerza de Turquía es de 0,21, con un equivalente per cápita de 0,28, lo que indica un modesto nivel de poder internacional.
Un país en ascenso gradual, como dice el índice, el punto fuerte más destacado de Turquía es el bajo coste de su mano de obra. Otras ventajas son sus niveles de deuda relativamente bajos. Las principales limitaciones del poder mundial de la nación son su insignificancia como centro financiero mundial, su mediocre sistema educativo, su pequeña cuota de comercio internacional y sus niveles de corrupción.
Perspectivas de crecimiento futuro de Turquía

El lado positivo es que se prevé que la tasa de crecimiento real de Turquía en los próximos 10 años sea del 4%, muy por encima de la media mundial.
La productividad, que se prevé que crezca a un ritmo muy superior al de la mayoría de los países, es el núcleo de esta optimista predicción, apoyada por otros factores como los altos niveles de inversión.
11º más fuerte - Australia, puntuación del indicador de fuerza: 0,24

Potencia modesta en trayectoria plana, la puntuación del indicador de fuerza de Australia es de 0,24, aunque la puntuación per cápita de la nación es mucho mejor, de 0,56.
Los abundantes recursos naturales son el mayor punto fuerte del país. Por otro lado, factores como su economía comparativamente pequeña, la escasa inversión y las limitadas infraestructuras son impedimentos clave para su poder. Al igual que Canadá, Australia es un país enorme con una población relativamente pequeña, por lo que sus infraestructuras reciben una mala calificación debido a su alcance más que a su calidad.
Perspectivas de crecimiento futuro de Australia

La previsión de la tasa de crecimiento real de Australia para los próximos 10 años coincide con la media mundial del 2,1%.
Se espera que este crecimiento esté impulsado por el aumento de la productividad y de su mano de obra. La política monetaria y la menor dependencia de los flujos de crédito contribuirán a impulsar el crecimiento, mientras que los niveles de deuda representan el principal reto para el futuro bienestar económico del país.
11º más fuerte - Singapur, puntuación del indicador de fuerza: 0,24

Singapur se considera una potencia modesta en ascenso gradual. Su puntuación en el indicador de fuerza es de 0,24. Sin embargo, la pequeña ciudad-estado está muy por encima de su peso, dada su puntuación per cápita de 0,89, que es la más alta del mundo.
Los principales puntos fuertes de Singapur son la resistencia y laboriosidad de su población, su sólido marco jurídico y escasa corrupción, y su eficaz gestión de los recursos. Los puntos débiles van desde las limitadas capacidades militares y la pequeña economía del país hasta su escasez de recursos naturales. Pero en términos de calidad sobre cantidad, ninguna nación lo hace mejor.
Perspectivas de crecimiento futuro de Singapur

La tasa de crecimiento real prevista para Singapur en los próximos 10 años es del 2,6%, por encima de la media mundial.
La productividad y el crecimiento de la mano de obra serán los motores clave. Los principales puntos fuertes son la burocracia y el valor de la mano de obra de la ciudad-estado, mientras que la política monetaria y la deuda son los principales puntos débiles. Como en el caso de Suiza, el abultado stock de activos de Singapur compensa en gran medida sus problemas de deuda.
10º más fuerte - Rusia, puntuación del indicador de fuerza: 0,26

A pesar de las posturas del presidente Putin, Rusia es una potencia modesta con una trayectoria plana. Su puntuación en el indicador de fuerza es de un decente 0,26, pero su puntuación per cápita es inferior a la de muchas economías similares, con un 0,28.
Rusia es rica en recursos naturales y tiene un ejército relativamente fuerte. Sin embargo, los conflictos internos del país, su insignificancia como centro financiero mundial, la corrupción rampante, las deficientes infraestructuras y la falta de inversiones son sus principales contras. Su invasión ilegal de Ucrania ha dañado gravemente la economía nacional y la posición internacional de Rusia.
Perspectivas de crecimiento futuro de Rusia

La previsión de crecimiento real de Rusia para los próximos 10 años, del 2,9%, viene acompañada de una serie de advertencias.
La cifra no tiene en cuenta perturbaciones externas inesperadas, que podrían venir en forma de una intensificación de la guerra en Ucrania, catástrofes naturales y crisis de las materias primas. Dada la importancia del petróleo y el gas para la economía rusa, la previsión de crecimiento real debe tomarse con pinzas.
Noveno más fuerte - Francia, puntuación del indicador de fuerza: 0,27

Francia tiene una puntuación del indicador de fuerza de 0,27, mientras que la puntuación per cápita de la nación es de 0,45, superior a la media de la Eurozona.
El poder global de Francia es limitado debido a su posición económica/financiera poco favorable. Además, la mano de obra es cara y ofrece relativamente poco valor. Los aspectos positivos incluyen el bienestar social del país, su excepcional sistema sanitario y la brecha comparativamente estrecha entre ricos y pobres.
Perspectivas de crecimiento futuro de Francia

En los próximos 10 años, se espera que Francia registre un crecimiento real del 0,9%, bastante inferior a la media mundial, pero nada particularmente especial para una economía europea.
En cuanto a los puntos fuertes, Francia obtiene una buena puntuación por su nivel de burocracia y Estado de Derecho. Pero el país tiene que hacer frente a muchos vientos en contra, sobre todo sus elevados niveles de deuda y los problemas relacionados con la productividad de su mano de obra.
Octavo más fuerte - Reino Unido, puntuación del indicador de fuerza: 0,29

Potencia mundial en trayectoria plana, el Reino Unido tiene una puntuación del indicador de fuerza de 0,29 y una puntuación per cápita de 0,46, que supera la media de la Eurozona pero se queda por detrás de la de Suiza.
Los escollos para el estatus de superpotencia del Reino Unido son su desfavorable posición económica/financiera, la escasez de recursos naturales y una mano de obra comparativamente cara, junto con unas infraestructuras deficientes resultantes de años de inversión insuficiente. Sin embargo, el Reino Unido recibe una calificación alta en salud y tiene el mejor índice de felicidad según el índice, aunque esto no concuerda con muchas encuestas alternativas que califican comparativamente mal la calidad de vida británica.
Perspectivas de crecimiento futuro del Reino Unido

De cara al futuro, se prevé que la tasa de crecimiento real del Reino Unido en los próximos 10 años sea del 1,3%, por debajo de la media mundial pero por encima de la predicción para la Eurozona.
Haciéndose eco de Francia, los principales puntos fuertes del Reino Unido son su nivel de burocracia y el estado de derecho, mientras que sus principales puntos débiles son los elevados niveles de deuda del país y la política monetaria.
Séptimo más fuerte - India, puntuación del indicador de fuerza: 0,3

Potencia en ascenso, la puntuación del indicador de puntos fuertes de la India es ligeramente superior a la del Reino Unido (0,3), pero su puntuación per cápita es la más baja de los países incluidos en el índice (0,07).
Entre los puntos fuertes de India destacan su economía resistente y su estabilidad financiera, su mano de obra competitiva en costes y la autosuficiencia de su población. Sin embargo, la nación más poblada del mundo tiene muchas limitaciones que superar, como su rudimentaria innovación y alcance tecnológico, la corrupción generalizada, el inconsistente estado de derecho y la falta de estatus de moneda de reserva. Además, la gran diferencia entre ricos y pobres supone un gran obstáculo.
Perspectivas de crecimiento futuro de la India

Afortunadamente, la previsión de crecimiento real de la India para los próximos 10 años es la mejor del índice, con un estelar 6,3%.
Los altos niveles de inversión del país y la laboriosidad de su mano de obra son sus principales ventajas. En cuanto a los aspectos negativos, la deuda de la nación y sus niveles de servicio de la deuda, junto con su dependencia de los flujos de crédito para el crecimiento, son sus mayores problemas relativos. Pero, como señala el índice, no sale tan mal parado ni siquiera en estos parámetros si se compara con otros países.
Sexto más fuerte - Corea del Sur, puntuación del indicador de fuerza: 0,32

Otra potencia media en ascenso (aunque en una trayectoria más lenta que India), Corea del Sur tiene una puntuación en el indicador de fuerza de 0,32, con una puntuación per cápita de 0,54.
La nación es líder mundial en tecnología e innovación. Otros puntos a favor van desde su baja carga de la deuda hasta su igualdad en materia de riqueza. Las limitaciones incluyen el tamaño comparativamente pequeño de la economía surcoreana, la relativa escasez de recursos naturales del país y su falta de estatus de moneda de reserva.
Perspectivas de crecimiento futuro de Corea del Sur

En los próximos 10 años, se espera que el crecimiento real de Corea del Sur sea del 1,9%, una cifra cercana a la media mundial, pero impresionante para una economía desarrollada.
Como hemos mencionado, la principal fortaleza de Corea del Sur es su alto nivel de innovación, junto con su mano de obra altamente cualificada. Mientras tanto, el punto débil de la nación es la disminución de su población activa, que envejece más rápidamente que muchos otros países.
Quinto más fuerte - Japón, puntuación del indicador de fuerza: 0,33

Japón tiene una puntuación del indicador de fuerza de 0,33 y una puntuación per cápita de 0,40, lo que la convierte en una potencia media, aunque técnicamente está en declive y no en ascenso.
Entre sus puntos fuertes destacan el elevado orden interno de la nación, la eficaz asignación de mano de obra y capital, y su condición de moneda de reserva. Otros puntos fuertes son su reducida brecha de riqueza y los índices modestamente altos de felicidad y salud del país. Por el contrario, la principal debilidad de Japón es su falta de recursos naturales.
Perspectivas de crecimiento futuro de Japón

La proyección de la tasa de crecimiento real de Japón para los próximos 10 años es del 1,2%. Aunque está por debajo de la media mundial, la cifra es impresionante, dado que la cifra media de Japón en los últimos 10 años fue de solo el 0,8%.
Los principales motores del crecimiento del país serán el valor que aportan sus trabajadores en relación con su nivel educativo y su nivel de burocracia. Es probable que el crecimiento se vea obstaculizado por los niveles de deuda y de servicio de la deuda de la nación y por la disminución de su mano de obra. Como ocurre en Corea del Sur, la población de Japón envejece más rápidamente que la de la mayoría de las naciones.
Cuarto más fuerte - Alemania, puntuación del indicador de fuerza: 0,38

Otra potencia intermedia, Alemania, tiene una puntuación en el indicador de fuerza de 0,38, aunque su puntuación per cápita es mucho mayor, de 0,54. De los países europeos del índice, solo Países Bajos y Suiza obtienen una mejor puntuación según esta métrica.
El principal aspecto positivo de Alemania es su eficiente asignación de mano de obra y capital. Otros atributos son sus excelentes indicadores sanitarios. Sus principales aspectos negativos son la relativa escasez de recursos naturales del país, su débil ejército y su costosa mano de obra.
Perspectivas de crecimiento futuro de Alemania

Las perspectivas de crecimiento de Alemania en los próximos 10 años parecen mediocres. De hecho, se prevé que el país experimente un crecimiento negativo del -0,5%.
Esto se debe principalmente a la disminución de la población activa, que se espera que se reduzca en un 1,1%. A principios de este año, el ministro de Economía alemán, Robert Habeck, identificó este hecho como el mayor impedimento para el crecimiento del país, declarando que a Alemania le faltan "manos y mentes" como consecuencia del envejecimiento de la población.
Tercero más fuerte - Eurozona, puntuación del indicador de fortaleza: 0,56

La Eurozona está clasificada como una potencia fuerte en declive gradual. Su puntuación en el indicador de fortaleza es de 0,56, mientras que los 20 Estados miembros de la Unión Europea que utilizan el euro como moneda tienen una puntuación per cápita combinada de 0,43.
Los principales puntos fuertes de la Eurozona son sus sólidos mercados financieros, su estatus de moneda de reserva, su destacado papel en el comercio mundial, su importante producción económica, sus infraestructuras bien desarrolladas y su mano de obra altamente cualificada. Sin embargo, sus retos residen en sus costes laborales comparativamente elevados y en la falta de recursos naturales.
Perspectivas de crecimiento futuro de la Eurozona

La previsión de crecimiento real de la Eurozona para los próximos 10 años es del 0,2%, considerablemente por debajo de la media mundial.
La cifra es superior a la de su potencia económica, Alemania, pero inferior a la de algunos de los países económicamente más dinámicos de la agrupación, como Países Bajos.
Segundo país más fuerte - China, puntuación del indicador de fuerza: 0,8

Con una puntuación del indicador de fuerza de 0,8 y una puntuación per cápita de 0,3, China se considera una potencia fuerte en rápido ascenso, aunque su trayectoria ha sido más plana en los últimos tres años.
Los puntos fuertes del país son sus infraestructuras y niveles de inversión, su condición de líder comercial mundial, sus capacidades de innovación/tecnológicas, su alto nivel educativo y su importante producción económica. El creciente poderío militar de China es también un atributo clave.
Sin embargo, la importancia del país para el comercio mundial, su estatus de moneda de reserva y su posición como centro financiero se han estabilizado en los últimos años.
Perspectivas de crecimiento futuro de China

La proyección de la tasa de crecimiento real de China para los próximos 10 años es de un notable 4%, aunque se espera que otras economías en desarrollo registren tasas de crecimiento más elevadas.
Es probable que el aumento de la deuda suponga un obstáculo para el crecimiento, mientras que factores como el aumento de los niveles de inversión y la mejora de la productividad impulsarán la expansión económica en curso de la nación.
El más fuerte - EE.UU., puntuación del indicador de fuerza: 0,89

Estados Unidos ostenta una puntuación del indicador de fuerza de 0,89 y una cifra per cápita de 0,79, lo que afirma el estatus de la nación como primera potencia mundial.
Estados Unidos ocupa el primer puesto gracias a sus formidables mercados de capitales y su condición de centro financiero, su incomparable ejército (que empequeñece el de cualquier otro país), la posición del dólar como moneda de reserva mundial, la incomparable producción económica de la nación, su alto nivel de educación, su brillantez en innovación y su riqueza en recursos naturales.
Los principales aspectos negativos, según el índice, son la desfavorable posición económica/financiera del país y sus conflictos internos.
Perspectivas de crecimiento futuro de EE.UU.

En los próximos 10 años, se espera que EE.UU. registre un crecimiento real del 1,4%. Aunque la cifra está por debajo de la media mundial, es fuerte para un país desarrollado.
Una vez más, los altos niveles de deuda y la política monetaria son las principales amenazas para el crecimiento. Por el contrario, la innovación/comercialismo y el nivel de burocracia extraordinariamente sofisticado de Estados Unidos son las principales ventajas que turboalimentarán su futuro desarrollo económico.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón Seguir de arriba para ver más historias fantásticas de loveMONEY
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature