10 países a los que se mudan las personas más ricas... y 10 de los que huyen
Los movimientos de las personas superricas

Estudios recientes sugieren que las personas superricas se mudan más que nunca. La apertura de las economías, la facilidad para trabajar digitalmente en el extranjero y los programas especiales de ciudadanía o Visa Oro están animando a abandonar sus países de origen a un número récord de personas con grandes patrimonios, que suelen tener activos financieros por 1 millón de euros o más.
La empresa Henley & Partners ha elaborado el informe Migración de la Riqueza Privada 2024, que revela los países que ganarán y perderán más residentes con alto poder adquisitivo este año. Y los resultados podrían sorprenderte...
Sigue leyendo para descubrir los 10 destinos favoritos de la élite mundial actual, y los 10 países que dejarán atrás.
Todas las cantidades están en dólares estadounidenses, las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.
Adaptado al español por Alba Mora Antoja, Redactora en Español para loveMONEY.
Japón - 400 millonarios/as más

Japón, un país relativamente reciente en el informe, ha vivido una afluencia de millonarios y millonarias chinas que se trasladan a Tokio. Se trata de una tendencia que comenzó tras la pandemia de COVID-19 y que ahora se está acelerando, según Henley & Partners.
Mientras que la economía china atraviesa dificultades debido al hundimiento de su sector inmobiliario, Japón ha mostrado signos de recuperación económica tras la pandemia. Pero, ¿podría cambiar eso? Con la caída del yen frente al dólar y ahora que Japón es considerada como la nación más endeudada del mundo, la reputación del país como economía estable podría verse amenazada.
Aunque se dice que el gobierno nipón está deseando sacar provecho de ello impulsando las exportaciones, Japón podría tener que confiar en sus otros atractivos (jardines públicos y campos de golf, seguridad…) para mantener su atractivo mientras su situación económica siga siendo incierta.
Portugal - 800 millonarios/as más

En noveno lugar está Portugal, que se espera que atraiga a 800 nuevas personas con alto poder adquisitivo en 2024. El país introdujo recientemente cambios en su Visa Oro, lo que significa que los y las emigrantes potenciales ya no pueden optar al visado invirtiendo en bienes inmuebles o en fondos relacionados con el sector inmobiliario.
Pero el programa, dirigido principalmente a ciudadanos/as de fuera de la Unión Europea y que ha sido popular entre personas con alto poder adquisitivo de Estados Unidos, China, Brasil, Sudáfrica, Turquía y Rusia a lo largo de los años, sigue siendo un atractivo. Eso sí, se debe invertir un mínimo de 250.000 € para poder optar a él.
Apodado por algunos como “la Florida de Europa”, Portugal tiene mucho que ofrecer a los millonarios y millonarias que llegan, desde un clima templado hasta precios de consumo bajos.
Grecia - 1.200 millonarios/as más

Posiblemente uno de los destinos más sorprendentes de la lista, se espera que Grecia acoja a 1.200 emigrantes millonarios/as este año.
Si tenemos en cuenta que la mayoría de los millonarios/as se trasladan a países con economías fuertes, Grecia podría parecer una elección poco ortodoxa. La deuda creciente y las consiguientes medidas de austeridad han asolado el país desde 2007, y la nación sigue teniendo la cuarta relación deuda/PIB más alta del mundo, según datos de la web World Population Review.
Pero el país europeo ha ganado en popularidad entre las personas superricas gracias a su programa de visados de oro. Abierto a la ciudadanía de fuera de la Unión Europea, el programa ofrece la residencia a cambio de una importante inversión. Esta puede consistir en la compra de propiedades por valor de, al menos, 250.000 €, la inversión de al menos 400.000 € en bonos o empresas griegas, o la firma de un contrato de arrendamiento de 10 años con un hotel o atracción turística local.
Suiza - 1.500 millonarios/as más

El coste de vida en Suiza puede ser significativamente más alto que la media mundial, pero es un precio que las personas superricas están aparentemente encantadas de pagar. A cambio, los millonarios y millonarias disfrutan de una alta calidad de vida, un floreciente sector financiero y una legislación fiscal beneficiosa que contribuye a la reputación del país como paraíso fiscal. De hecho, se prevé que el país cuente con más de un millón de personas con alto poder adquisitivo a finales de 2024.
En 2019, el país, que tiene la puntuación más alta del mundo en secreto financiero según la Red de Justicia Fiscal, acogió a otros/as 4.000 millonarios/as. Aunque este número ha disminuido desde la pandemia, Henley & Partners espera que otras 1.500 personas superricas se trasladen a Suiza este año.
Ginebra, Lugano y Zug son las ciudades suizas más populares entre los millonarios y millonarias que emigran.
Italia - 2.200 millonarios/as más

Unos 2.200 millonarios y millonarias se trasladarán a Italia en busca de “la dolce vita” en 2024, y las regiones de Liguria y Lombardía serán especialmente populares. Muchos de estos grandes patrimonios procederán de países con impuestos elevados, como el Reino Unido, atraídos por el modesto impuesto de sucesiones italiano, de solo el 4 %.
De hecho, los regímenes fiscales italianos son muy favorables a las personas superricas en general. El país ofrece un impuesto único de 100.000 € a ciertos residentes que ganan su dinero en el extranjero, una tarifa plana que permite a los/las emigrantes ricos/as evitar los tipos impositivos anuales ordinarios (que probablemente saldrían más caros a largo plazo).
Si a esto añadimos la alta calidad de vida de Italia, su excelente clima y su cocina de fama mundial, es fácil comprender por qué tantos millonarios y millonarias se sienten atraídos por sus costas.
Australia - 2.500 millonarios/as más

Australia se convirtió brevemente en el destino más popular del mundo para los millonarios y millonarias, al atraer la friolera de 12.000 solo en 2019. Según Henley & Partners, el número de millonarios/as que se espera que acudan a Australia este año, aunque impresionante, sigue estando muy por debajo de los niveles registrados en la década de 2010, cuando Australia acogía sistemáticamente a unas 5.000 personas con poder adquisitivo cada año.
Sin embargo, el país sigue teniendo mucho que ofrecer a sus adinerados recién llegados y se considera un refugio seguro y políticamente estable que ofrece buena asistencia sanitaria, bajos índices de delincuencia y ningún impuesto de sucesiones.
Dicho esto, es posible que el país haya alejado a algunos/as emigrantes potenciales al suprimir su programa Golden Visa en enero de este año. Desde 2012, Australia ha expedido miles de visados para inversores importantes, de los cuales alrededor del 85 % se concedieron a ciudadanos/as chinos/as ricos/as.
Canadá - 3.200 millonarios/as más

Canadá figura desde hace tiempo entre los destinos más populares para las personas con alto poder adquisitivo, especialmente procedentes de Europa y Asia. La economía liberal del país, su sólido sistema jurídico, sus calles limpias y sus cielos más soleados lo hacen especialmente atractivo para la migración china, según datos compartidos por el Instituto de Investigación Hurun en 2018.
Toronto y Vancouver son los principales objetivos de los millonarios y millonarias emigrantes, aunque Henley & Partners asegura que Calgary se está uniendo rápidamente a sus filas. De hecho, el promotor inmobiliario Minto Communities afirma que hay más millonarios per cápita en Calgary que en ningún otro lugar de Canadá.
Esto se debe, en parte, a su creciente escena tecnológica, con empresas como Google, IBM y Amazon que invierten en la vibrante ciudad de Alberta.
Singapur - 3.500 millonarios/as más

Antes de cerrar sus fronteras durante dos años debido al COVID-19, Singapur, una de las economías más abiertas del mundo, acogió a 1.500 nuevos/as millonarios/as. Esa cifra se ha disparado tras la pandemia, y se espera que otras 3.500 personas con alto poder adquisitivo emigren a Singapur este año.
La ciudad-Estado, apodada la “Suiza de Oriente”, tiene muchos atractivos. Está lo bastante cerca de China para hacer negocios, pero lo bastante lejos para evitar a las autoridades del país, algo cada vez más difícil de hacer en Hong Kong. De hecho, está ampliamente considerada como una de las ciudades más favorables para los negocios del mundo.
Henley & Partners señalan también que Singapur es el centro de oficinas familiares de más rápido crecimiento, principalmente gracias a que la ciudad carece de un impuesto sobre las plusvalías.
Estados Unidos - 3.800 millonarios/as más

Aunque muchos multimillonarios y multimillonarias estadounidenses consideren la posibilidad de trasladarse al extranjero, Estados Unidos sigue teniendo un poderoso atractivo. No solo es el principal centro tecnológico del mundo, que atrae desde ambiciosos empresarios y empresarias hasta líderes mundiales, sino que también se está convirtiendo en un destino cada vez más atractivo para los jubilados y jubiladas ricas. Florida, en particular, es un popular centro de jubilación.
Nada menos que 10.800 millonarios/as emigraron a Estados Unidos solo en 2019, lo que supuso un aumento de 1.800 respecto al año anterior. Aunque las cifras cayeron en picado tras la pandemia, ahora vuelven a aumentar, y se espera que 3.800 millonarios/as se trasladen al país en 2024.
Al parecer, el Programa Federal EB-5, que ofrece tarjetas de residencia permanentes (Green Card) a cambio de una inversión de $800.000 (unos 740.000 €) en un negocio estadounidense, ha visto una afluencia de la clase media china. Sin embargo, este plan de visados ha suscitado críticas por posibles temores de seguridad y fraude.
Emiratos Árabes Unidos - 6.700 millonarios/as más

Encabezando la lista por tercer año consecutivo, se espera que Emiratos Árabes Unidos (EAU) reciba una afluencia de 6.700 millonarios/as a finales de 2024. Esto supone un aumento respecto a los 4.000 de 2022.
El país ha sido, durante mucho tiempo, un imán para los millonarios/as. En 2022, se estimó que la increíble cifra de 35.000 personas con alto poder adquisitivo se había trasladado a los EAU desde el año 2000. Pero la demografía de estas está cambiando. Aunque los EAU han atraído históricamente a personas superricas de países relativamente cercanos, como India, Rusia y otras partes de Oriente Medio y África, Henley & Partners señala que cada vez son más los que eligen trasladarse a los EAU desde Europa, señal de su creciente atractivo.
Con un bajo índice de delincuencia, impuestos mínimos, un sistema sanitario impresionante y centros comerciales de lujo en abundancia, no es difícil ver dónde reside el atractivo. Pero el país también ha desatado feroces críticas por su historial de abusos contra los derechos humanos.
¿De dónde huyen los/las millonarios/as?

Ahora bien, para los 10 países de a continuación, la historia es radicalmente diferente. Desde centros históricos para millonarios/as hasta naciones abofeteadas por sanciones, muchos lugares están perdiendo rápidamente a sus superricos, y no es solo un reflejo de los caprichos estos.
Factores como la seguridad, los impuestos y la geopolítica pueden animar a los millonarios y millonarias a emigrar. Las 10 naciones siguientes están plagadas de problemas que ahuyentan a las personas con alto poder adquisitivo en masa.
Sigue leyendo para descubrir las 10 naciones que perderán más millonarios/as en 2024...
Vietnam - 300 millonarios/as menos

En 10º lugar está Vietnam, que según Henley & Partners perderá 300 millonarios/as antes de finales de 2024.
Esto representa toda una caída en desgracia. Henley & Partners señala: “La inclusión de Vietnam en la lista de las principales salidas es en cierto modo una contradicción, ya que actualmente es el centro de riqueza de más rápido crecimiento del mundo, con un crecimiento de millonarios del +98 % registrado en la última década. Sin embargo, la gran huida en 2024 puede ser una señal negativa para el futuro”.
Según un informe del periódico índio Business Standard, muchos/as millonarios/as de países en desarrollo como Vietnam deciden marcharse en busca de una mejor educación y asistencia sanitaria.
Nigeria - 300 millonarios/as menos

Al igual que Vietnam, se prevé que Nigeria pierda 300 millonarios/as en 2024. El éxodo se debe a una combinación de factores, desde el aumento de los índices de delincuencia y las tensiones religiosas hasta la debilidad de su moneda nacional, agravada por una crisis monetaria el año pasado.
Muchas de las personas con alto poder adquisitivo salientes tienen como destino Sudáfrica, mientras que otros se van más lejos, por ejemplo, a Emiratos Árabes Unidos o Europa.
De hecho, Nigeria ha perdido tantos millonarios que su población de personas superricas ha descendido un sorprendente 45 % en los últimos 10 años. Esto convierte a la nación más poblada de África en la de peores resultados del continente en este aspecto. Actualmente alberga a cuatro multimillonarios que suman $27.000 millones (unos 25.100 millones de euros), mientras que su PIB per cápita es de solo $1.621 (unos 1.507 euros), según datos del Banco Mundial.
Taiwán - 400 millonarios/as menos

A Taiwán no le faltan grandes fortunas, ya que unas 60.000 residen en el país. Esto se debe, en parte, al dominio de la nación en el rentable sector de los semiconductores. Pero se espera que 400 de esos y esas residentes se marchen antes de finales de año. Henley & Partners especula con la posibilidad de que las crecientes tensiones con China continental sean la causa.
Un informe del periódico Financial Times del año pasado reveló que cada vez más taiwaneses con grandes patrimonios están sacando su dinero del país. Muchos optan por invertirlo en propiedades en el extranjero ante la creciente hostilidad de Pekín.
Tal vez, la perspectiva de las próximas elecciones estadounidenses aumente la ansiedad de los superricos y superricas taiwanesas. Si gana Donald Trump, las relaciones entre Estados Unidos y China podrían degradarse debido a los aranceles que propone, lo que podría impactar las economías asiáticas.
Sudáfrica - 600 millonarios/as menos

Según Henley & Partners, Sudáfrica suele perder entre 300 y 400 personas con alto poder adquisitivo al año, lo que significa que la previsión de este año de 600 millonarios/as emigrantes es un nuevo récord. ¿A qué se debe este repentino aumento?
Quizá el principal factor sean las elecciones sudafricanas de 2024. Aunque el presidente en funciones Cyril Ramaphosa fue finalmente reelegido en junio, se temía que un gobierno entrante pudiera tomar medidas drásticas contra la población superrica de Sudáfrica mediante la introducción de nuevos impuestos.
Ramaphosa también se ha enfrentado a una reacción violenta por aprobar un nuevo y controvertido proyecto de ley de asistencia sanitaria que aboga por la introducción de un plan de seguro nacional de enfermedad, al tiempo que impide a la población contratar un seguro de enfermedad privado que cubra los tratamientos ofrecidos por el plan. Esta propuesta de lucha contra la pobreza ha resultado impopular entre algunos/as, y podría hacer que la ciudadanía surafricana más rica se esté trasladando a países con un régimen de seguro médico más flexible.
Brasil - 800 millonarios/as menos

Brasil sigue sintiendo las consecuencias de varios escándalos políticos. En 2016, la friolera de 8.000 millonarios/as abandonaron el país tras la convulsión política causada por la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y el escándalo de corrupción de Petrobras. En 2017, unas 2.000 personas con poder adquisitivo más hicieron lo mismo.
El empresario de origen brasileño Eduardo Saverin, que ahora vive en Singapur, es la prueba viviente de que algunas de las personas más ricas del país optan por mudarse fuera del país, aunque sigue figurando regularmente en las listas de los residentes más ricos de Brasil.
Otras 1.400 personas con alto poder adquisitivo abandonarán Brasil en 2019, y 2.500 en 2022. Aunque el país sigue figurando entre los 10 primeros en cuanto a salida de millonarios/as, la situación ha mejorado significativamente, y se espera que “solo” 800 se marchen en 2024. La reelección de Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2023, seguida de cerca por un crecimiento de la economía brasileña del 1,9 % en el primer trimestre, podrían ser factores clave en este sentido.
Federación Rusa - 1.000 millonarios/as menos

Incluso antes de la guerra de Ucrania, la ciudadanía rusa rica abandonaba Rusia en masa. Alrededor de 5.500 personas con alto poder adquisitivo huyeron del país en 2019, lo que representa el 6 % de los superricos de la nación. En 2022, una cifra récord de 8.500 millonarios/as huyó de Rusia, el equivalente al 15 % de la población millonaria del país.
Desde entonces, esta cifra ha descendido a 1.000, pero es probable que se deba al hecho de que, comparativamente, quedan pocos millonarios/as en el país. Tras el inicio de la guerra, miles de empresas internacionales se retiraron de Rusia, lo que provocó el desplome del mercado bursátil. Los continuos temores en torno a la economía han sido más que suficientes para animar a las personas con alto poder adquisitivo a mudarse fuera.
Entre los destinos más populares para estos/as millonarios/as emigrantes se encuentran Dubái, Catar y Turquía, que se han negado a imponer sanciones al país y a sus residentes.
Corea del Sur - 1.200 millonarios/as menos

Podría decirse que la presencia de Corea del Sur en la lista es una de las más sorprendentes. Se calcula que unas 1.200 personas con alto poder adquisitivo abandonarán el país este año, lo que demuestra que la emigración millonaria no se ralentizará pronto. Según Henley & Partners, entre los destinos más populares para estos superricos se encuentran Estados Unidos, Canadá y Australia.
Ahora bien, según varias personas especializadas, esto no se debe a que se vean obligados a marcharse por unas condiciones desfavorables en su país de origen. En realidad, un número creciente de surcoreanos/as simplemente se han enriquecido lo suficiente como para marcharse, eligiendo normalmente países occidentales con mejores oportunidades y conexiones globales más fuertes.
Pero podría ser que las crecientes tensiones con Corea del Norte y la proximidad del país a una China en dificultades económicas, su mayor socio comercial, también estén animando a las personas superricas de Corea del Sur a hacer las maletas y marcharse.
India - 4.300 millonarios/as menos

Una parte significativa de la ciudadanía más rica de la India ha decidido abandonar el país en la última década. Alrededor de 7.000 millonarios/as abandonaron el país en 2019, 5.000 lo hicieron en 2020 y muchos más en 2022. El impredecible sistema fiscal del país es tradicionalmente una de las principales razones que citan los/las millonarios/as para marcharse.
Pero la situación podría estar cambiando. Aunque se prevé que este año abandonen la India 4.300 grandes fortunas, Henley & Partners afirma que el éxodo “no es especialmente preocupante, ya que la India sigue produciendo muchas más nuevas fortunas de las que pierde por la emigración”. El informe añade que la mayoría de los millonarios y millonarias indias que se marchan optan por mantener algunos activos en la nación.
Y cada vez son más los que deciden quedarse. El número de grandes fortunas que se marcharon el año pasado ascendió a 5.100, es decir, 800 más que la cifra prevista para este año.
Reino Unido - 9.500 millonarios/as menos

Aunque el Reino Unido ha sido receptor de grandes fortunas durante los últimos 30 años, en 2017 fue la primera vez que un gran número de personas superricas del país decidieron abandonarlo, una tendencia indudablemente desencadenada por el Brexit. En 2022, el país también perdió a un número significativo de sus multimillonarios rusos (incluido Roman Abramovich) cuando Occidente abofeteó a los ricos oligarcas con sanciones.
Se espera que este año se marchen otras 9.500 personas con alto poder adquisitivo, lo que supondría un nuevo récord. De hecho, es más del doble del número de millonarios/as que se marcharon el año pasado, que ya fue récord con 4.200.
Según Henley & Partners, los motivos más citados para marcharse son los efectos del Brexit, la inestabilidad del gobierno y la probable aplicación de nuevas leyes fiscales tras las elecciones generales en el Reino Unido.
China - 15.200 millonarios/as menos

Decenas de miles de millonarios/as han abandonado China durante la última década, con la asombrosa cifra de 16.000 solo en 2019. Se espera que este año la cifra alcance los 15.200.
Curiosamente, una encuesta realizada en 2017 por Hurun Report y Visas Consulting Group reveló que la mitad de los y las millonarias chinas planeaban trasladarse al extranjero en algún momento, y la mayoría tenía la intención de establecerse en Estados Unidos. Entre las razones citadas estaban las restricciones a la libertad personal en su país de origen, la falta de buenos puestos en alta dirección de empresas y la preocupación por los niveles de contaminación atmosférica del país.
Es probable que el reciente hundimiento del sector inmobiliario chino haya desempeñado también un papel clave en el éxodo previsto para este año. Mientras tanto, la inminente posibilidad de una segunda presidencia de Trump, durante la cual podrían imponerse aranceles de más del 60 % a las exportaciones chino-estadounidenses, podría ser otro factor a considerar.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón Seguir de arriba para ver más historias fantásticas de loveMONEY.
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature
Most Popular
Savings and ISAs Check if you’ve won big in the latest Premium Bond prize draw