¿Está España entre los países con más desigualdad económica? Descúbrelo en esta comparativa de países
Cómo difiere la brecha de ingresos en todo el mundo en 2025

España, al igual que muchos otros países, experimenta grandes disparidades económicas, pero ¿cómo están los demás lugares en Europa? ¿Y el resto del mundo? ¿Se está reduciendo en alguna parte la brecha entre los que tienen y los que no tienen?
Sigue leyendo para descubrir las disparidades de ingresos en 39 países seleccionados según el índice de Gini del Banco Mundial, una medida de cómo se distribuyen los ingresos en cada nación que proporciona una forma práctica de comparar los niveles de desigualdad en todo el mundo.
Todas las cantidades están en dólares estadounidenses, las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.
Adaptado al español por Ana Sabin Paz, redactora en español para loveMONEY.
El índice de renta Gini del Banco Mundial

Creado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912, el índice de Gini (también conocido como coeficiente de Gini o ratio de Gini) mide la desigualdad mostrando cómo se distribuye la renta o la riqueza. Va de cero (igualdad perfecta) a 1 o 100 (desigualdad perfecta) y permite comparar fácilmente los países.
El índice de Gini del Banco Mundial se basa en encuestas de hogares y mide la desigualdad de ingresos antes de impuestos y transferencias, o el consumo per cápita, asignando a cada país una puntuación entre 0 y 100. Merece la pena señalar que la actualidad de las cifras varía según el país debido a los retrasos en la recogida y notificación de datos. Empecemos por el más igualitario de los países cubiertos.
Eslovaquia, puntuación del índice de renta de Gini: 24,1

Eslovaquia, un brillante ejemplo de cómo abordar las disparidades económicas, presume de tener el índice de igualdad de ingresos más alto del mundo, con su puntuación superbaja del índice de ingresos de Gini del Banco Mundial registrada en 2021. Según los últimos datos de la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad, el 1% de los que más ganan se reparten solo el 9,2% de la renta nacional, el 10% de los que más tienen el 28% y el 50% de los que menos tienen el 24,3%.
La notable igualdad de ingresos de Eslovaquia se debe a su sistema fiscal progresivo, que hace recaer la carga sobre los ricos, junto con otros factores como los sólidos programas de bienestar social de la nación, las fuertes pensiones, el generoso permiso parental y sus esfuerzos por cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. Esto ha dado lugar a bajos índices de pobreza, un crecimiento saludable de los ingresos en todos los sectores de la sociedad y una elevada movilidad intergeneracional.
Ucrania, puntuación del índice de renta de Gini: 25,6

La impresionante puntuación del índice de renta de Gini de Ucrania data también de 2021, cuando el 50% de los que menos ganaban se repartían un muy respetable 22,6% de la renta nacional. Pero eso fue antes de que Rusia invadiera el país.
La guerra ha alimentado la desigualdad de ingresos, afectando desproporcionadamente a los que tienen ingresos más bajos. Un importante descenso de la actividad económica, junto con aspectos negativos como el aumento del desempleo y la escalada de la inflación, ha afectado a los menos pudientes del país. El número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza ha aumentado en 1,8 millones desde 2020, elevando la tasa de pobreza al 29%.
EAU, puntuación del índice de renta de Gini: 26,4

El índice de renta de Gini de los EAU, de 26,4, implica bajos niveles de desigualdad económica, aunque está algo desfasado, ya que la puntuación se registró en 2018.
La parte del 50% de los ingresos más bajos es sorprendentemente pequeña, del 12,9%, aunque la cifra está aumentando, mientras que la parte del 1% de los ingresos más altos está disminuyendo, habiendo pasado de alrededor del 20% en 2000 al 16,1%. Sin embargo, los datos de EAU no tienen en cuenta la gran población de trabajadores inmigrantes procedentes de países en desarrollo que sobreviven con muy poco. Un sorprendente 88% de la población de EAU está formada por emigrantes, el 60% de los cuales tiene ingresos bajos, inferiores al mínimo exigido para abrir una cuenta bancaria en el país.
Bélgica, puntuación del índice de renta de Gini: 26,6

Los ingresos del 50% de los que menos ganan en Bélgica representan un 20,4% del total, aunque su proporción ha disminuido desde la pandemia y la desigualdad va en aumento (la puntuación del índice de ingresos de Gini es de 2021). En el otro extremo del espectro, la cuota del 1% de los que más ganan está aumentando, aunque sigue siendo comparativamente modesta, de solo el 8,5%.
Las políticas fiscales y de transferencias progresivas de Bélgica garantizan que los ricos paguen lo que les corresponde, y el reciente aumento de la desigualdad tiene más que ver con la revalorización de activos "de riesgo" como acciones, criptodivisas, etc., que con un descenso de los salarios de los que tienen ingresos más bajos. Además, Bélgica tiene la menor diferencia salarial entre hombres y mujeres de los países de la OCDE, con solo un 1,1%; la media de todas las naciones del grupo es del 11,6%.
Noruega, puntuación del índice de renta de Gini: 27,7

Al igual que otras naciones nórdicas, Dinamarca obtiene buenos resultados en igualdad de ingresos, pero peores en igualdad de riqueza, a pesar de la gran proporción de trabajadores a tiempo parcial, que normalmente aumentaría las disparidades de ingresos. Esto se debe en gran parte al excelente sistema de bienestar social del país, a la gran cantidad de viviendas públicas subvencionadas y a las generosas pensiones públicas. Sencillamente, no existe una necesidad apremiante de que las personas con ingresos bajos y medios acumulen riqueza, ya que el Estado les presta un enorme apoyo.
En cuanto al desglose de la renta nacional, el 50% inferior se reparte un abultado 24,4%, aunque a finales de los años 80 la cifra llegaba al 28,7%. El 1% superior, en cambio, tiene el 9,3% y el 10% de los que más ganan, el 30,6%.
Polonia, puntuación del índice de renta de Gini: 28,5

Registrada en 2021, la puntuación del índice de renta de Gini de Polonia, de 28,5, sugiere bajos niveles de desigualdad económica. Sin embargo, según un artículo de Pawel Bukowski publicado en el sitio de noticias Notes from Poland, la cifra real es significativamente mayor. El artículo destaca las limitaciones del índice de renta de Gini del Banco Mundial que, como hemos mencionado, se basa en encuestas de hogares. Estas encuestas pueden ser poco fiables.
Por cierto, el 50% de los asalariados con menos ingresos ha visto disminuir su participación en la renta nacional desde la caída del comunismo en el país, pasando del 28,2% en 1988 al 19,5% a principios de la década de 2020.
Irlanda, puntuación del índice de renta de Gini: 30,1

Irlanda tiene unos niveles comparativamente altos de igualdad de ingresos, dada su puntuación del índice de renta de Gini de 30,1, que data de 2021. Esto se debe en parte al sistema fiscal progresivo del país. Por otra parte, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Irlanda es una de las más estrechas del mundo, con solo un 2%.
No obstante, la proporción de la renta nacional correspondiente al 50% de la población con menos ingresos ha disminuido ligeramente en las últimas décadas, pasando de más del 22% a finales de los años 90 al 20% a principios de la década de 2020, mientras que el 1% de los que más ganan se reparte ahora el 13,6%, frente al 9,7% de 1996. Además, para determinados grupos vulnerables, como las familias monoparentales y los miembros de hogares en edad laboral sin trabajo remunerado, los niveles de pobreza y privación se han mantenido constantemente altos, según una investigación financiada por la organización benéfica Community Foundation Ireland.
Austria, puntuación del índice de renta de Gini: 30,7

La puntuación del índice de renta de Gini de Austria, que data de 2021, también es decente para un país europeo. Con un 22%, el 50% de los asalariados con menos ingresos tiene una proporción de la renta nacional aún mayor que sus homólogos en Irlanda, y la proporción del 1% con más ingresos es menor, del 11,5%.
La política fiscal equitativa de Austria y su sólido estado del bienestar son los factores clave y compensan en gran medida el efecto del número relativamente alto de trabajadores a tiempo parcial del país, que normalmente daría lugar a una desigualdad de ingresos más pronunciada.
¿Te gusta? Haz clic en el botón "Seguir" para ver más artículos de loveMONEY.
Francia, puntuación del índice de renta de Gini: 31,5

La envidiable red de seguridad social de Francia, con programas como una amplia asistencia sanitaria socializada y generosas prestaciones por desempleo, contribuye a sus niveles comparativamente bajos de desigualdad de ingresos, con una puntuación del índice de renta de Gini de 31,5 registrada en 2021. El país tampoco teme gravar a los más ricos de la sociedad a niveles que otras naciones rechazarían.
El 1% más rico reclama el 12% de la renta nacional, el 10% más rico posee el 34,3% y el 50% más pobre recibe el 20,4%. Aun así, esta distribución se ha hecho más desigual en las dos últimas décadas, con los más ricos aumentando su parte y los más pobres experimentando un modesto descenso.
Canadá, puntuación del índice de renta de Gini: 31,7

Canadá ha disfrutado durante mucho tiempo de una igualdad de ingresos mucho mayor que su vecino del sur y su puntuación del índice de ingresos Gini del Banco Mundial, que data de 2019, es considerablemente inferior. Pero las disparidades de ingresos están empeorando en el Gran Norte Blanco y la gran diferencia salarial entre hombres y mujeres, del 17,1%, es una preocupación constante.
En medio del repunte de la inflación pospandémica, los canadienses con rentas bajas se han quedado rezagados y los activistas piden un sistema fiscal más progresivo y mejores programas de bienestar para abordar el problema. La parte de la renta nacional total correspondiente al 50% de la población con menos ingresos ha disminuido desde 2019, mientras que el 1% con más ingresos se ha llevado una parte aún mayor del pastel.
Reino Unido, puntuación del índice de renta de Gini: 32,4

La puntuación del índice de renta Gini del Banco Mundial del Reino Unido también es de 2021. Desde entonces, las disparidades de ingresos han aumentado en el país, sobre todo entre los hogares jubilados, ya que las prestaciones se han reducido en términos reales. De hecho, la desigualdad entre los hogares jubilados ha alcanzado un máximo histórico, según la Oficina de Estadísticas Nacionales.
Sin embargo, la desigualdad de ingresos no ha cambiado mucho en el Reino Unido desde principios de la década de 1990, aunque es mayor que en las décadas de 1960 y 1970. Y mientras que el 1% de los que más ganan ha visto aumentar su porcentaje, la desigualdad se ha reducido entre el resto de la población. Según los últimos datos, el 1% más rico posee el 13,1% de la renta total del Reino Unido, el 10% más rico tiene el 36,2% y el 50% más pobre el 20,1%.
Alemania, puntuación del índice de renta de Gini: 32,4

La puntuación del índice de Gini de Alemania, que se basa en datos de 2020, está por encima de la media de la UE. El 1% de los que más ganan del país tienen ahora una mayor proporción de la renta nacional en comparación con principios de la década de 2000, ya que su parte ha pasado de alrededor del 10% a casi el 13%. Mientras tanto, el porcentaje del 50% inferior ha disminuido de alrededor del 22% al 19,2%. Es importante señalar que estas cifras varían significativamente en toda Alemania.
Los salarios en el este del país siguen siendo muy inferiores a los del oeste, incluso 35 años después de la reunificación. La desigualdad de ingresos también difiere mucho de un municipio a otro y de una ciudad a otra.
India, puntuación del índice de renta de Gini: 32,8

La desigualdad de ingresos se ha disparado en India este siglo. En 2000, el 1% de los que más ganaban poseía el 15,5% de la renta nacional. Ahora tienen el 23,1%. En el otro extremo, el 50% más pobre tenía el 18,5% a principios de la década de 2000, pero ahora solo se reparte el 13,3%.
Aunque cientos de millones de indios han salido de la pobreza, los muy ricos se han enriquecido mucho más. Los activistas han pedido un sistema fiscal más progresivo para abordar el problema y una acción concertada para reducir la diferencia salarial entre hombres y mujeres en India, que es una de las más grandes del mundo.
Japón, puntuación del índice de renta de Gini: 32,9

La puntuación de Japón en el índice de renta de Gini del Banco Mundial se remonta a 2013. El país tiene unos niveles relativamente bajos de desigualdad de ingresos en comparación con la región, aunque la diferencia salarial entre hombres y mujeres es enorme, del 22,3%.
El elevado impuesto sobre la renta de Japón para las rentas más altas y el elevado impuesto de sucesiones, que es el más alto del mundo, contribuyen a mantener bajo control la desigualdad de ingresos y de riqueza. Pero sigue habiendo un abismo entre los más ricos y los más pobres. En cuanto a la distribución de la renta, el 1% de los que más ganan se reparte el 12,7%, mientras que el 50% de los que menos tienen el 18,2%.
Suiza, puntuación del índice de renta de Gini: 33,7

Suiza disfruta de un nivel de vida muy alto, con una baja tasa de pobreza (8,2%), mientras que las rentas más altas se enfrentan a un tipo del impuesto sobre la renta de alrededor del 51%.
Aunque existe desigualdad de ingresos en el país, se ha mantenido relativamente estable en las últimas décadas, a contracorriente de la tendencia mundial. El 1% más rico posee el 9,8% de la renta nacional, mientras que el 50% más pobre tiene el 23,9%. Sin embargo, muchos otros países europeos tienen diferencias más estrechas entre ricos y pobres.
España, puntuación del índice de renta de Gini: 33,9

La puntuación del índice de renta de Gini de España de 33,9 data de 2020. Según un estudio reciente de CaixaBank, la igualdad de ingresos ha mejorado en los últimos años, por lo que es probable que la puntuación actual sea mucho más baja.
El estudio descubrió que, aunque la desigualdad de ingresos se disparó durante la pandemia, los programas de apoyo mitigaron el impacto. Y la solidez del mercado laboral, junto con el descenso del desempleo, han dado lugar a una pronunciada disminución de las disparidades de ingresos en el país después de la COVID. El 50% de los que menos ganan se repartirá el 23,1% de los ingresos totales en 2023, frente a menos del 20% en 2017, mientras que la parte del 1% que más gana se redujo del 12,7% al 12,1% durante el mismo periodo.
Australia, puntuación del índice de renta de Gini: 34,3

Australia tiene fama de ser una meritocracia sin clases, pero la desigualdad de ingresos está creciendo en "el país de los justos". La puntuación del índice de renta Gini del Banco Mundial, de 34,3, corresponde a 2018. La cifra era de 77 centímetros a principios de la década de 2000 y, desde 2018, ha aumentado aún más.
El aumento del coste de la vida, que ha afectado desproporcionadamente a los australianos de rentas bajas y medias, es un factor clave en el aumento de la brecha. Y ello a pesar del espectacular salario mínimo nacional por hora del país, de 24,1 dólares australianos (23,2 euros, 15,06 dólares o 14,5 euros), que es el más alto de esta ronda. Desde el punto de vista de la distribución, el 1% de los que más ganan se reparte el 9,9% de los ingresos totales del país, frente al 9% de principios de la década de 2000, mientras que la proporción del 50% de los que menos ganan ha descendido del 18% al 17,2%.
Italia, puntuación del índice de renta de Gini: 34,8

La puntuación del índice de renta Gini de Italia, de 34,8, data de 2021. Aunque el país ha avanzado mucho en la reducción de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la desigualdad de ingresos ha aumentado en los últimos años. Esto se debe al sistema fiscal del país, que está sesgado a favor de los más ricos.
Un estudio reciente de la Escuela Sant'Anna de Pisa y la Universidad de Milano-Bicocca reveló que el 1% más rico paga proporcionalmente menos impuestos que el 99% restante de los italianos. Desde principios de la década de 2000, el 1% de los que más ganan ha visto aumentar su participación en la renta nacional de alrededor del 10% al 12,3%. Mientras tanto, la parte del pastel del 50% inferior ha caído de alrededor del 17% al 16,6%.
Nueva Zelanda, puntuación del índice de renta de Gini: 34,9

Nueva Zelanda está ausente de los datos del Banco Mundial, pero según el sitio de información financiera World Economics, su puntuación del índice de renta de Gini se midió por última vez en 2019 y fue de 34,9.
Al igual que Australia, Nueva Zelanda ofrece un salario mínimo muy generoso, pero la diferencia entre ricos y pobres ha aumentado en las últimas décadas. Según el sitio independiente de noticias y análisis The Conversation, esto se debe a las reducciones de impuestos a los más ricos en la década de 1980 y a los recortes de la asistencia social en la década siguiente. Si observamos el último desglose, el 1% superior posee ahora el 12,1% de la renta nacional, frente a alrededor del 8% a mediados de los años ochenta. Y aunque la cuota del 50% inferior también ha aumentado en el mismo periodo, lo ha hecho a un ritmo más lento.
Rusia, puntuación del índice de renta de Gini: 35,1

La cifra del índice de renta Gini de Rusia se registró en 2021, antes de su invasión de Ucrania. El gasto relacionado con la guerra ha beneficiado a algunos rusos, provocando el ascenso de la llamada clase media de guerra y de nuevos oligarcas pro-Putin. Pero aunque un mercado laboral más ajustado ha provocado un aumento de los salarios para muchos, la inflación se ha disparado, contrarrestando gran parte de las ganancias.
En cualquier caso, un análisis reciente descubrió que dos tercios de los rusos ganan menos de 415 dólares o 399 euros al mes, mientras que se ha subestimado el número de rusos más ricos, lo que implica una diferencia de ingresos mucho mayor de lo que se pensaba. Según la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad, el 1% de los que más ganan se reparten el 23,8% de la renta nacional, mientras que la parte del 50% de los que menos ganan es mucho menor, el 15,7%.
China, puntuación del índice de renta de Gini: 35,7

El auge económico de China desde 1978 ha ido acompañado de un aumento masivo de la desigualdad de ingresos, algo asombroso para un país comunista. Una investigación de la Universidad estadounidense de Stanford atribuye las crecientes disparidades a las ganancias desproporcionadas entre los más ricos de la sociedad y a la limitada eficacia de los esfuerzos redistributivos del Estado.
En 1978, el 1% de los que más ganaban se repartía el 6,5% de la riqueza nacional china y el 50% de los que menos tenían el 25,2%. En 2023, la parte del 1% más rico había aumentado hasta el 15,8%, mientras que la del 50% más pobre había caído hasta el 13,5%.
Vietnam, puntuación del índice de renta de Gini: 36,1

La desigualdad de ingresos se ha estancado más o menos en Vietnam este siglo, salvo un repunte hacia 2010, cuando las disparidades se dispararon temporalmente. Según las últimas cifras, el 1% de los que más ganan se reparte el 15,7% de los ingresos del país, el 10% tiene el 43,8% y la parte del 50% que menos gana se sitúa en el 14,6%.
El gobierno vietnamita ha intentado cerrar la brecha entre ricos y pobres con medidas como el aumento del salario mínimo nacional, pero estas iniciativas han hecho poco por mitigar las disparidades.
Indonesia, puntuación del índice de renta de Gini: 36,1

La puntuación del índice de renta de Gini de Indonesia se refiere a 2023, por lo que es una de las cifras más actualizadas del Banco Mundial.
A pesar de la disminución de la pobreza en Indonesia, la desigualdad de ingresos ha aumentado en los últimos años. Los expertos lo atribuyen a las decisiones políticas del gobierno, como los recortes de los impuestos de lujo que benefician a los ricos y los recortes de las subvenciones a los combustibles que afectan a los pobres. En 2023, el 1% de los que más ganan poseía el 17,8% de la riqueza nacional, y el 50% de los que menos ganaban el 12,4%. Esto contrasta fuertemente con 2016, cuando los porcentajes estaban casi a la par.
Kenia, puntuación del índice de renta de Gini: 38,7

La puntuación del índice de renta Gini de Kenia, de 38,7, data de 2021 y, según la actualización más reciente, la parte de la renta nacional que corresponde al 1% de los que más ganan eclipsa en un 2% a la del 50% de los que menos ganan: un 15,9% frente a un 13,9%. Mientras tanto, la parte del 10% superior se sitúa en casi el 50%.
La desigualdad de la riqueza es aún más marcada. Sorprendentemente, el 0,1% de la población posee más riqueza que el 99,9% restante, según datos de Oxfam. La organización benéfica atribuye estas enormes disparidades económicas a una serie de razones, desde la falta de gasto público en asistencia social hasta la evasión fiscal generalizada de los individuos y empresas ricos.
Bulgaria, puntuación del índice de renta de Gini: 39,0

Bulgaria tiene los niveles más altos de desigualdad de ingresos de la UE, con una puntuación de 39,0 que data de 2021. Mientras que los porcentajes del 1% de los que más ganan y del 50% de los que menos ganan son similares, con un 16,9% y un 17% respectivamente, el 10% de los que más ganan posee un amplio 41,9% de la renta nacional.
Los expertos atribuyen la gran diferencia entre las rentas altas y bajas a factores como unos tipos impositivos injustos, la inacción del gobierno a la hora de ayudar a las personas que viven en la pobreza y el acceso desigual a los servicios públicos y a empleos con salarios decentes.
Perú, puntuación del índice de renta de Gini: 40,3

América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, con menos desigualdad de ingresos en su conjunto que África. Aunque no es la peor de la región, la puntuación del índice de renta de Gini de Perú, de 40,3 en 2022, es alta según los estándares internacionales.
El 1% de los que más ganan en el país se reparten un considerable 26,9% de la renta nacional, y el 50% de los que menos tienen solo el 8,9%. Siete de cada 10 peruanos son pobres o vulnerables a caer en la pobreza, según el Banco Mundial. Las oportunidades económicas y la riqueza se limitan en gran medida a la capital, Lima, y a otras grandes ciudades, y las zonas rurales están gravemente desatendidas, mientras que los peruanos blancos y mestizos ganan considerablemente más de media que los indígenas peruanos y los afrodescendientes.
Filipinas, puntuación del índice de renta de Gini: 40,7

Filipinas lleva mucho tiempo desgarrada por la desigualdad de ingresos, y su puntuación de Gini de 40,7 a partir de 2021 es una de las más altas de Asia Oriental. El 1% de los que más ganan posee el 16,6% de la renta nacional del país, un 2,3% más que el 50% de los que menos ganan.
El Banco Mundial sugiere que la brecha persistente entre los que ganan más y los que ganan menos se debe en parte al acceso desigual a la educación, que obstaculiza las oportunidades económicas de las familias menos acomodadas. También hay una gran diferencia salarial entre hombres y mujeres en el país y mucha discriminación laboral contra las personas con discapacidad. Además, el gobierno filipino no está abordando la grave pobreza. Según una encuesta de diciembre de 2024, más de una cuarta parte de los hogares pasan hambre, la tasa más alta desde la pandemia del COVID-19.
Malasia, puntuación del índice de renta de Gini: 40,7

Malasia tiene grandes disparidades de ingresos, con una puntuación de Gini de 40,7 registrada en 2021. Sin embargo, la desigualdad ha disminuido en las dos últimas décadas, y la parte de la renta nacional correspondiente al 50% inferior superó a la del 1% superior en 2016.
Aun así, Malasia no es en absoluto una sociedad igualitaria en lo que respecta a los ingresos. Los ricos siguen sin pagar los impuestos que les corresponden, mientras que el gasto en asistencia social, educación pública y otros programas sociales que beneficiarían a los malasios menos pudientes sigue siendo insuficiente.
EE.UU., puntuación del índice de renta de Gini: 41,3

La brecha entre los que tienen ingresos altos y los que tienen ingresos bajos es cavernosa en EE.UU. y se agranda cada vez más, con la puntuación del índice de renta de Gini de 41,3 de 2022 en aumento. Según el último desglose, el 1% de los que más ganan se lleva ahora el 20,7% de la renta nacional, frente al 17,3% en 2000, mientras que la cuota del 50% de los que menos ganan ha bajado del 15,1% al 13,4% en el mismo periodo.
Muchos factores contribuyen a la flagrante desigualdad de ingresos en Estados Unidos. Entre ellos están las políticas fiscales que favorecen a los ricos, un salario mínimo federal bajo, unos sindicatos débiles, un racismo sistémico que perjudica a los estadounidenses negros e hispanos, una brecha salarial persistente entre hombres y mujeres, una red de seguridad social inadecuada y la falta de asistencia sanitaria universal. La globalización y la automatización también han influido, reduciendo el número de empleos manufactureros de cuello azul bien pagados.
Chile, puntuación del índice de renta de Gini: 43,0

Según los informes, la desigualdad económica ha alcanzado en Chile el nivel más alto de los últimos 30 años y la clase media del país se está reduciendo, a pesar de que el 50% inferior está ganando algo de terreno. La puntuación del índice de ingresos Gini del país data de 2022.
La persistente desigualdad de ingresos de Chile se debe a varios factores, como la insuficiente inversión en educación y bienestar, por no mencionar el fracaso constante de los sucesivos gobiernos a la hora de introducir impuestos más justos.
Singapur, puntuación del índice de renta de Gini: 43,3

El Banco Mundial no incluye a Singapur en su índice de renta de Gini, aunque según la oficina de estadística del país, la cifra de Gini correspondiente se situó en 109 centímetros en 2023, la más baja en dos décadas. Sin embargo, aunque la cifra está disminuyendo, sigue siendo muy elevada.
Singapur ofrece excelentes oportunidades económicas para muchos, pero no hay salario mínimo y la seguridad social es muy limitada. Unido al hecho de que el tipo más alto del impuesto sobre la renta es solo del 24%, no es de extrañar que las disparidades de ingresos sean tan amplias en la ciudad-estado.
México, puntuación del índice de renta de Gini: 43,5

Asimismo, la desigualdad de ingresos ha mejorado en México en este siglo, pero las disparidades siguen siendo extremadamente amplias en el país. Puede que la participación del 1% de la renta nacional haya disminuido, mientras que la del 50% inferior ha aumentado, pero las últimas cifras del 21,6% y el 7,6%, respectivamente, no son nada de lo que enorgullecerse.
Aun así, México va por buen camino. Según el periódico español El País, el aumento del salario mínimo, el fortalecimiento de los sindicatos, el crecimiento de las pequeñas empresas y la disminución de los precios de los alquileres son algunos de los factores clave que impulsan la mejora de la igualdad de ingresos en la nación.
Turquía, puntuación del índice de renta de Gini: 44,4

La puntuación del índice de renta Gini de Turquía de 44,4, que se refiere a 2021, es pobre y va en aumento. Desde la crisis financiera de 2007/2008, el 1% de los que más ganan ha visto dispararse su participación en la renta nacional del 16,9% al 24,4%, mientras que la del 50% de los que menos ganan ha caído del 15,1% al 12,4%.
Los trabajadores reciben una parte relativamente pequeña del pastel económico del país, y el sistema fiscal es regresivo, pues los ricos pagan menos de lo que deberían y los pobres pagan más. Además, Turquía tiene una de las mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres del mundo; de hecho, es la mayor de esta lista.
Panamá, puntuación del índice de renta de Gini: 48,9

La desigualdad económica ha sido descrita por el Banco Mundial como el talón de Aquiles de Panamá, con una puntuación del índice de renta de Gini de 48,9 registrada en 2023.
Los ingresos son comparativamente altos en la capital homónima, pero en las comarcas rurales, que albergan a gran parte de la población indígena del país, la tasa de pobreza es de un asombroso 76%. Esta división racial y urbana/rural persiste debido a una política fiscal que recompensa a los ricos y castiga a los pobres, a la falta de oportunidades económicas fuera de la ciudad de Panamá y a los desastres naturales que afectan desproporcionadamente a los menos pudientes.
Brasil, puntuación del índice de renta de Gini: 52,0

Millones de personas han salido de la pobreza en Brasil en las últimas décadas. Sin embargo, la desigualdad extrema de ingresos sigue siendo un reto importante, ya que la puntuación del índice de ingresos de Gini de 52,0 registrada en 2022 es excesivamente alta.
El 1% de los que más ganan se reparte el 21,1% de la riqueza nacional, aunque la cifra ha bajado del 22,1% desde 2000. Pero la parte del 50% inferior también ha disminuido, pasando del 9,2% a principios del siglo XXI al 9,1%, aunque alcanzó un máximo del 10,8% en 2014. Una vez más, las disparidades se deben en gran medida a un sistema fiscal injusto y a inversiones inadecuadas en políticas sociales, según Oxfam.
Botsuana, puntuación del índice de renta de Gini: 53,3

La desigualdad de ingresos está disminuyendo en Botsuana. La puntuación de su índice de renta de Gini se refiere a 2015, y sin duda ha mejorado desde entonces. El 1% de los que más ganan se reparte ahora el 22,7% de la renta nacional, frente al 27,4% en 2000, mientras que el porcentaje del 50% de los que menos ganan ha aumentado del 5,2% al 9,1%.
No obstante, la brecha entre ricos y pobres es enorme. La desigualdad de ingresos en Botsuana se debe a la concentración de riqueza entre la élite, la excesiva dependencia de la minería (que solo beneficia a un pequeño sector de la sociedad), el acceso limitado a la educación, el elevado desempleo, la desigualdad de género y una pronunciada división entre las zonas urbanas y rurales. Las disparidades se ven agravadas por la debilidad de los sistemas fiscales y de bienestar social.
Esuatini, puntuación del índice de renta de Gini: 54,6

Esuatini, la última monarquía absoluta de África, es uno de los países económicamente más desiguales del continente. Gran parte de la riqueza de la nación está controlada por el rey Mswati III, que lleva un estilo de vida ridículamente fastuoso mientras la mayoría de la población soporta una pobreza extrema. La puntuación del índice de renta Gini del país, de 54,6, data de 2016.
Los bajos salarios, el elevado desempleo y la dependencia de sectores poco productivos, como la agricultura de subsistencia, sustentan la desigualdad económica del país. Estos problemas, combinados con un acceso limitado a la educación y un apoyo social inadecuado, perpetúan el ciclo de la pobreza y obstaculizan las oportunidades económicas de muchos suazis.
Colombia, puntuación del índice de renta de Gini: 54,8

La puntuación del índice de renta Gini de Colombia, de 54,8, que data de 2022, es la peor de América Latina. El 1% de los que más ganan se reparte el 17,9% de la riqueza nacional, mientras que el 50% de los que menos ganan se reparte un mísero 6,4%.
El país carece de una amplia clase media y la asistencia gubernamental a los pobres es muy deficiente, lo que frena la movilidad social. Para empeorar las cosas, Colombia tiene una política fiscal regresiva que recompensa a los ricos, aunque el actual gobierno de izquierdas ha introducido recientemente un impuesto sobre el patrimonio. Uno de los pocos aspectos positivos de Colombia es la reducida diferencia salarial entre hombres y mujeres, que en 2022 era de solo el 1,9%.
Sudáfrica, puntuación del índice de renta de Gini: 67,0

Sudáfrica, el país económicamente más desigual del mundo, está plagado de alarmantes disparidades de ingresos. La puntuación de su índice de renta de Gini, que se registró por última vez en 2018, es altísima: 67,0. El 1% de los que más ganan se reparte el 19,3% de la renta nacional, y el 10% que más gana acapara el 65,4%, mientras que el 50% que menos gana solo se queda con el 5,8%.
La desigualdad de ingresos en Sudáfrica tiene sus raíces en el sistema racista del apartheid, que terminó a principios de la década de 1990. Los gobiernos posteriores no han abordado eficazmente la distribución de la renta, agravando la brecha entre los que tienen y los que no tienen. La minoría blanca sigue ganando mucho más que la mayoría negra: según estadísticas recientes, la renta media de los hogares blancos es cinco veces superior a la de sus homólogos negros.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón "Seguir" de arriba para ver más historias fantásticas de loveMONEY.
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature
Most Popular
Savings and ISAs July Premium Bond results: check if you've just won a big prize