Más inmigración y vivienda asequible: Las soluciones para frenar el envejecimiento poblacional de algunos países
Un mundo en contracción

Si los niños son una bendición, la Tierra podría estar maldita. Tras décadas de preocupación por el crecimiento de la población, la fertilidad está disminuyendo, lo que anuncia una nueva era de disminución y envejecimiento demográfico en casi todas las regiones del mundo.
La tasa global de fecundidad es una medida del número de nacimientos por mujer. Para tener en cuenta la mortalidad infantil y la sustitución de ambos progenitores, cada uno de ellos debe tener una media de 2,1 nacimientos para que la población se mantenga estable. Sin embargo, un amplio estudio reciente publicado en The Lancet sugiere que solo seis países alcanzarán esa cifra a finales de siglo.
El problema plantea enormes desafíos económicos y sociales para el mundo. Sigue leyendo para descubrir cómo están intentando abordarlo los diferentes países.
Todas las cantidades están en dólares estadounidenses, las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.
Adaptado al español por Alba Mora Antoja, Redactora en Español para loveMONEY.
¿Qué hay detrás de la crisis de la fertilidad?

El estudio de The Lancet fue realizado por el Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias de la Universidad de Washington. En él, se descubrió que la tasa global de fecundidad apenas superaba el nivel de reemplazo en 2021 y caería a 1,8 en 2050. Para entonces, la población de algunos países se habrá reducido a la mitad como resultado.
Las causas de la crisis de fertilidad son muchas y complejas, pero destacan algunos elementos importantes. Uno de ellos es el desarrollo. A medida que una sociedad se vuelve más avanzada, las mujeres pueden acceder más fácilmente a la educación y, por lo tanto, tienen más oportunidades en la vida además de la crianza de sus hijos. Mientras tanto, una anticoncepción más accesible y una mejor atención médica significan que más niños sobreviven a la infancia, por lo que las personas pueden optar por tener menos hijos.
El desarrollo también trae consigo la urbanización. Según la ONU, más de la mitad de la población mundial vive ahora en pueblos y ciudades, donde el alojamiento solo puede albergar a familias pequeñas o a ninguna. Esto está muy lejos de la antigua necesidad agraria de tener muchos hijos para ayudar a trabajar la tierra.
Otros factores incluyen las presiones económicas, el miedo a futuras guerras y al cambio climático, y factores socioculturales como las actitudes hacia la familia, la religión y la tradición.
Agitación social y económica

Los autores del estudio afirman que la caída de la tasa de fertilidad transformará nuestras vidas y provocará un cambio social y económico asombroso.
Con menos contribuyentes en edad laboral para financiar los sistemas sanitarios y de seguridad social, los países podrían tener dificultades para atender a una población cada vez más envejecida. Al mismo tiempo, la actividad empresarial podría disminuir porque la escasez de mano de obra será cada vez más común y habrá menos consumidores para impulsar el crecimiento.
A medida que las economías se contraen, las recesiones pueden convertirse en algo habitual y es probable que los mercados bursátiles caigan. Podría haber menos innovación a medida que los inversores se protegen contra la disminución de la demanda de los consumidores. Para colmo, con un número cada vez menor de compradores disponibles, los precios de la vivienda podrían colapsar.
Entonces, ¿qué están haciendo los países para tratar de evitar estos problemas?
Soluciones: Empujoncitos nupciales

Varios países están jugando a ser Cupido con la esperanza de que esto dé lugar a más niños. Corea del Sur es uno de ellos. El país de Asia oriental tiene la tasa global de fecundidad más baja del mundo, con solo 0,8 en 2021, según el estudio. Ha declarado la falta de hijos como una crisis nacional y está actuando en consecuencia.
Las autoridades han organizado citas a ciegas masivas con vino, bombones y comprobaciones de antecedentes gratuitas de las posibles parejas. El evento de emparejamiento de una ciudad ofrece incluso 1 millón de wones (694 €) a quien inicie un romance después de asistir. Si se casan, recibirán otros 20 millones de wones (13.846 €).
Otros países que están intentando aplicar medidas similares son Hungría, cuyo gobierno ha concedido préstamos subvencionados a las parejas jóvenes que se casan, eximiendo del pago si tienen al menos tres hijos. Como resultado, el número de matrimonios aumentó, pero la fertilidad a largo plazo podría ser un asunto diferente: el IHME sigue pronosticando que la de Hungría caerá a 1,3 para finales de siglo. Mientras tanto, se prevé que la de Corea del Sur se estanque.
Soluciones: Padres de alquiler

Como dice el IHME en su estudio, la caída de la fertilidad conducirá a un enorme cambio social. Esto está demostrando ser el caso en Taiwán, que tiene la segunda tasa de fecundidad más baja de todos los países poblados, con 0,98, según el estudio.
El gobierno taiwanés está proponiendo una nueva ley que, por primera vez, permitirá a aquellos que no pueden concebir recurrir a madres de alquiler. En un giro radical, se podría permitir la participación de parejas del mismo sexo y mujeres solteras.
La nueva ley es controvertida y el gobierno aún está consultando los detalles. Pero si se adopta, la isla de 24 millones de habitantes, gobernada democráticamente, dará prioridad a la amenaza demográfica sobre las normas sociales anteriores. Especialmente dada la continua amenaza militar de China, no es difícil ver por qué.
Soluciones: Vivienda asequible

Los costes de la vivienda son un gran obstáculo para formar una familia, especialmente en las ciudades. Entonces, ¿qué mejor manera de animar a las parejas que ayudarles con un nido? Singapur, donde la vivienda es especialmente escasa y la tasa de fertilidad fue una de las más bajas del mundo, con un 1,2 en el estudio del IHME, hace precisamente eso.
Cuenta con un plan de prioridades que reserva un tercio de las nuevas viviendas públicas para familias primerizas. Otros solicitantes, como los que tienen tres o más hijos, también reciben un trato preferente. El sistema funciona mediante una papeleta generada por ordenador en la que las familias y las parejas casadas tienen hasta tres oportunidades. Las personas solteras tienen que esperar hasta los 35 años para solicitarla, aunque a medida que Singapur envejezca, a partir del año que viene, también tendrán prioridad si quieren vivir con sus padres o cerca de ellos.
La política de vivienda pública de Singapur es claramente un empujón para tener hijos, y ha ayudado a alcanzar niveles envidiables de propiedad de la vivienda. Sin embargo, existen condiciones estrictas, como permanecer casado durante un período mínimo después de obtener la residencia. Muchos ciudadanos todavía se quejan de la dificultad de conseguir una vivienda adecuada en la estrecha ciudad-estado.
Soluciones: Financiación para fertilidad

Una vez que has juntado a dos personas y les has encontrado un hogar, ¿cómo te aseguras de que tengan hijos? Otra cosa que Singapur, entre otros países, ha considerado es abordar cualquier problema médico.
El gobierno introdujo la cofinanciación pública para tratamientos de reproducción asistida como la fecundación in vitro en 2008. Cualquier pareja puede solicitarlo siempre y cuando al menos uno de ellos sea ciudadano de Singapur. La financiación puede suponer hasta el 75% del coste de hasta tres ciclos de FIV, con un límite de $7.700 singapurenses (5.577 €) por ciclo. En 2020, el gobierno eliminó el límite de edad de 45 años para el programa. Además, las mujeres más jóvenes que aún no desean tener hijos pueden optar por congelar sus óvulos para tener la oportunidad de hacerlo más adelante.
A pesar de estos esfuerzos, el IHME prevé que la tasa de fertilidad de Singapur seguirá disminuyendo a medida que avance el siglo.
Soluciones: Deber patriótico

Algunos países están casi rogando a sus ciudadanos que procreen por deber patriótico. Entre ellos, se encuentra Italia, que tiene una de las tasas de fertilidad más bajas de Europa según el IHME, de solo 1,2 en 2021. Se han celebrado los llamados Días de la Fertilidad para promover "la belleza de la maternidad y la paternidad" y recordar a las mujeres el tiempo limitado que tienen para dar a luz. El año pasado, la primera ministra Georgia Meloni se unió a Elon Musk (en la foto), padre de 11 hijos, en un mitin en el que Musk instó a la gente a "hacer más italianos". El país podría extinguirse literalmente de lo contrario, advirtió.
Otros han hecho lo mismo. Uno de los más famosos fue el exministro de Hacienda australiano Peter Costello, quien, en 2004, hizo un famoso llamamiento a las parejas para que tuvieran tres hijos: "uno para mamá, otro para papá y otro para el país".
Si este fervor patriótico funciona es otro asunto, y los críticos en Italia han afirmado que es distópico y autoritario. En cualquier caso, el IHME cree que la tasa de fertilidad de Italia caerá a 1,1 para finales de siglo.
Soluciones: Bebés por decreto

El siglo pasado, China impuso su drástica política de un solo hijo para evitar la superpoblación. Entonces, si el país pudo reducir los nacimientos por decreto, ¿por qué no hacer simplemente lo contrario ahora? Bueno, lo está intentando.
Aunque la política del hijo único terminó en 1990, la tasa de fertilidad de China seguía siendo de solo 1,2 en el estudio del IHME. En un intento por iniciar un baby boom, Pekín introdujo hace 10 años una política de dos hijos. Esto provocó un pequeño repunte de la fertilidad, pero tuvo poco impacto en el crecimiento de la población. En 2021, los ministros anunciaron otra política más, que ahora permite a las parejas tener tres hijos.
China no es la única en aplicar políticas severas. Otros estados autoritarios como Irán y Corea del Norte también están restringiendo el acceso a la anticoncepción. ¿Funcionará todo? En el caso de China, el IHME prevé que la fertilidad caiga a 1,1 para 2050, y luego se recupere ligeramente a 1,2 para 2100. Sin embargo, eso seguiría estando muy por debajo del nivel de reemplazo. Mientras tanto, la cantidad de interferencia estatal en la vida de las mujeres seguirá preocupando a mucha gente.
Soluciones: Compartir la carga

Las mujeres tienden a hacerse cargo de la mayor parte del trabajo de criar a los hijos, por lo que, a menudo, se ven obligadas a elegir entre la familia y la carrera profesional. Si se les quita la carga, tal vez puedan tener ambas cosas. Ese es el razonamiento que han adoptado Japón y varios otros países.
Japón es la sociedad más envejecida del mundo. Compra más productos para la incontinencia de adultos que pañales, y su TFR de 2021 fue de solo 1,26. En respuesta, está pidiendo a los padres que ayuden con las tareas domésticas. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón ha encontrado una relación directa entre la cantidad de cuidado infantil que asumen los nuevos padres y el número de hijos que tienen posteriormente. Para animarlos, quiere que el 85% de ellos se acojan a la baja por paternidad, dada la dura cultura laboral de Japón. Este año, un 30% de ellos lo hizo, una cifra récord. Japón también tiene previsto subvencionar a hombres y mujeres para que trabajen menos horas mientras los niños son pequeños.
La iniciativa refleja una política similar en Suecia, que ha introducido el llamado “Mes del Papá”, un mes de vacaciones pagadas extra para el cónyuge que aún no haya tomado la baja por paternidad. Aquí también, más padres aceptaron la oferta. Sin embargo, parece poco probable que las tasas de fertilidad aumenten drásticamente en Suecia o Japón. Para 2100, se espera que sean de 1,4 y 1,2 respectivamente.
¿Te gusta este contenido? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveMONEY.
Soluciones: Dinero por niño/a

Una de las dificultades contemporáneas más acuciantes para los futuros padres son las dificultades económicas. Los jóvenes pueden aspirar a tener una familia, pero muchos sienten que simplemente no pueden permitírselo. Los incentivos gubernamentales pueden ayudar.
Uno de los últimos países en desembolsar dinero es España. Con una tasa de fertilidad de 1,3 en 2021, según el IHME, es tan baja como la de Japón y una de las más bajas de Europa. A partir del año que viene, el gobierno de España quiere introducir una prestación universal por paternidad de $214 (206 €) al mes para todos los padres. Los pagos se prolongarían hasta que el niño cumpla 18 años.
Muchos otros países dan dinero en efectivo por los hijos. Italia y Grecia han intentado dar pagos de bonificación por cada hijo adicional, mientras que Rusia ofreció a las familias con más de dos hijos una recompensa equivalente a unos $7.000 (6.731 €). Uno de los candidatos en las elecciones de Taiwán de este año incluso sugirió regalar una mascota a las parejas que se quedaran embarazadas.
Las tasas de fertilidad en todos los países mencionados siguen siendo obstinadamente bajas, aunque no sabemos si serían aún más bajas sin los incentivos económicos.
Soluciones: Retrasar la jubilación

Como nacen menos jóvenes, una forma sencilla de minimizar el impacto económico es mantener a las personas mayores trabajando más tiempo. Entre los países que están aumentando la edad de jubilación se encuentran el Reino Unido y Alemania, donde las tasas de fertilidad fueron de 1,5 y 1,5 respectivamente en el estudio del IHME.
Tras una reforma, las personas que retrasen su jubilación en Alemania y trabajen al menos un año más pueden recibir un pago único equivalente a sus ahorros de jubilación perdidos. Los ahorros de jubilación y los pagos del seguro de sus empleadores también se les abonarán directamente, lo que supondrá un aumento de alrededor del 10% de sus ingresos.
No obstante, Alemania también está aumentando la edad legal de jubilación a 67 años para 2031. En Gran Bretaña también, esa será pronto la edad de jubilación por defecto, y para 2044, la gente tendrá que esperar hasta los 68 años para jubilarse a cargo del Estado. No se han descartado nuevas subidas.
Soluciones: Inmigración

Si no tienes suficientes hijos propios, tal vez puedas contratar a los de otra persona. Como deja claro la encuesta del IHME, los países con baja fertilidad dependerán cada vez más de los inmigrantes para compensar la escasez de mano de obra. Es probable que el África subsahariana sea la fuente de muchos de ellos, ya que representará más de la mitad de los nacimientos mundiales para 2100 (frente a alrededor del 21% en 2021).
En lugares como Australia y Estados Unidos, que en la encuesta tenían tasas de fertilidad de 1,6, los migrantes suelen ser admitidos a través de un sistema de puntos que da prioridad a las habilidades escasas. La migración suele ser entonces a largo plazo, lo que normalmente conduce a la naturalización como ciudadano.
Este tipo de migración puede ser mutuamente beneficiosa tanto para los países donantes como para los de acogida, ya que ofrece movilidad económica a uno y una solución a la escasez de mano de obra al otro. Sin embargo, también significa que las habilidades de los migrantes pueden perderse en sus propios países si se establecen en otro lugar de forma definitiva.
Soluciones: Un modelo de inmigración alternativo

Una alternativa a los modelos migratorios occidentales es la que han adoptado países como los Emiratos Árabes Unidos. Los Emiratos tenían una tasa de fertilidad de 1,9 en la encuesta y, para empezar, solo una pequeña población indígena. En respuesta, se ha convertido en una sociedad compuesta en su inmensa mayoría por extranjeros, pero estos normalmente no se convierten en ciudadanos.
El sistema de los Emiratos se llama kafala y está muy extendido en todo el Golfo. Se basa en que los empleadores actúen como patrocinadores de los inmigrantes, proporcionándoles gastos de viaje, alojamiento y seguro médico. La firma de un contrato de trabajo significa que obtienes un visado de residencia. Cuando el trabajo termina, también lo hace la residencia.
Los partidarios dicen que este modelo responde en gran medida a las necesidades económicas y permite a los migrantes ganar dinero que pueden enviar a casa o ahorrar, transformando sus vidas con el tiempo. Sin embargo, al dar a los empleadores un control tan completo sobre su destino, también está abierto a abusos y puede no ser apropiado para el resto del mundo.
Soluciones: Tecnología e innovación

Una gran esperanza para nuestro mundo en contracción radica en la tecnología. Según el Dr. Christopher Murray, uno de los autores principales del estudio IMHE, la automatización y la inteligencia artificial podrían disminuir el impacto de la disminución de la fuerza laboral al reemplazar a los humanos.
Sin embargo, sigue siendo un camino difícil. La revolución tecnológica es común en casi todos los países importantes, pero los más ricos son los que probablemente inviertan más en ella y, por lo tanto, se beneficien más. Eso significa que algunas de las naciones que se espera que sufran las mayores caídas de fertilidad en este siglo, como los países de Asia central, podrían estar en desventaja. Además, los robots y la IA podrían provocar la pérdida de puestos de trabajo en los pocos países con alta fertilidad que quedan, lo que empeoraría la situación de los humanos.
Sin embargo, pocos dudarían de las posibilidades. Las máquinas pueden realizar tareas que los humanos ya no pueden hacer. Pueden ayudar con tratamientos médicos que mantienen a las personas mayores sanas y capaces de trabajar durante más tiempo. Además, los médicos ya están informando de grandes avances en medicina reproductiva, como la FIV, gracias a la IA.
Un futuro desafiante

De todas las soluciones posibles, solo la inmigración y la automatización pueden marcar una diferencia significativa en la crisis de la fertilidad. Como señala el estudio del IHME, no hay pruebas de que facilitar la maternidad conduzca a un aumento sostenido de los nacimientos.
El estudio del IHME concluye que la disminución de las tasas de fertilidad traerá consigo dramáticos desafíos económicos y sociales que requerirán de la colaboración internacional para ser abordados. Todo esto significa que el mundo probablemente será muy diferente para finales de este siglo.
¿Te gusta este contenido? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveMONEY
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature