¿Cuánto dinero le cuesta a España tener ejército? Lo comparamos con el gasto en defensa de otros 23 países
Descubre el gasto militar real de las naciones clave

La guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y las crecientes tensiones entre China y Occidente han hecho que el gasto militar mundial haya alcanzado niveles sin precedentes.
Los países miembros de la OTAN están a la cabeza de esta lista. Se espera que 23 de los 32 estados alcancen o superen el objetivo del 2 % del PIB (producto interior bruto) este año, frente a solo siete en 2022. Por otro lado, hay informes que sugieren que Donald Trump obligará a los miembros de la alianza a aumentar el objetivo al 3% si es reelegido en noviembre. En este contexto, podríamos estar acercándonos a una nueva carrera armamentística mundial...
Con datos de 2023 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), que lleva siguiendo los desembolsos militares desde 1949, hemos clasificado 25 grandes naciones en función de su porcentaje del PIB gastado en defensa, de menor a mayor.
También hemos incluido las cifras previstas para 2024. Sigue leyendo para descubrir qué países gastan más en su ejército y cómo se compara a nivel mundial.
Todas las cantidades están en dólares estadounidenses, las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.
Adaptado al español por Alba Mora Antoja, Redactora en Español para loveMONEY.
Sudáfrica: 0,7 % del PIB ($2.800 millones, unos 2.600 millones de euros)

El gasto militar de Sudáfrica ha ido disminuyendo en términos reales durante la última década. Con los malos resultados de la economía nacional, el presupuesto de defensa cayó a solo el 0,7 % del PIB el año pasado, muy por debajo de la media mundial del 2,3 %.
Los expertos han advertido de que las fuerzas armadas del país están gravemente sobrecargadas y carecen de fondos suficientes. Dean Wingrin, corresponsal del sitio web de noticias sobre defensa defenceWeb, lo ha calificado de "desastre".
La Fuerza de Defensa Nacional Sudafricana participa en misiones de mantenimiento de la paz en países como la República Democrática del Congo, además de otras operaciones nacionales. Por increíble que parezca, el 85 % de la flota de la Fuerza Aérea Sudafricana está fuera de combate, según destaca el sitio web de noticias The Conversation, mientras que los buques de guerra de la Armada necesitan urgentemente reparaciones.
Suiza: 0,7 % del PIB ($6.300 millones, unos 5.900 millones de euros)

El gasto militar de Suiza ha caído más de un 50 % desde el colapso del comunismo hace más de tres décadas, ya que el país neutral trató de beneficiarse de los dividendos de la paz tras la Guerra Fría.
Sin embargo, con la vuelta de la guerra a Europa, la reducción del gasto en defensa de Suiza podría tener graves ramificaciones. Algunos informes indican que hay un enorme agujero negro en la financiación militar, y el gobierno suizo está intentando taparlo con planes para aumentar el gasto en un 19 % en los próximos cuatro años.
No obstante, según las proyecciones oficiales, el gasto de Suiza en términos de PIB se mantendrá por debajo del 1 % hasta 2035.
México: 0,7 % del PIB ($11.800 millones, unos 11.000 millones de euros)

México ha seguido la Doctrina Estrada, una política de no intervención, desde 1930. Por este motivo, la nación tiende a evitar los conflictos en el extranjero, y su gasto en defensa como proporción del PIB ha sido históricamente bajo.
Dicho esto, el gasto militar ha aumentado un 55 % desde 2014 según el SIPRI, aunque el aumento del desembolso ha sido predominantemente una respuesta al deterioro de la situación de seguridad dentro del propio país, más que una consecuencia de conflictos más allá de las fronteras de México.
A modo de ejemplo, las asignaciones a la Guardia Nacional, encargada de combatir a los cárteles, aumentaron del 0,7 % del presupuesto de defensa de la nación en 2019 a un abultado 11 % en 2023.
Austria: 0,8 % del PIB ($4.400 millones, unos 4.100 millones de euros)

La neutralidad permanente de Austria está grabada en piedra desde 1955, cuando las tropas aliadas se retiraron del país y se creó el moderno Estado austriaco. Desde entonces, la neutralidad de la nación ha determinado su gasto en defensa, que ha seguido siendo comparativamente mínimo.
Otros países neutrales desde hace mucho tiempo, como Suecia, han renunciado a ese estatus ante la agresión rusa, pero Austria se mantiene firme. Dicho esto, Austria se ha unido a la iniciativa Europea Escudo Celeste, encabezada por Alemania (un proyecto centrado en la construcción de un sistema europeo integrado de defensa aérea con base en tierra), y el gobierno tiene previsto duplicar su gasto en defensa para 2027.
Nueva Zelanda: 1,2 % del PIB ($3.000 millones, unos 2.800 millones de euros)

Ante el aumento de las tensiones en la región Asia-Pacífico, el gobierno neozelandés está considerando unirse a Australia, Reino Unido y Estados Unidos en el pacto de defensa AUKUS y asumir más misiones globales. Sin embargo, según la agencia de noticias Reuters, el presupuesto de defensa para el año fiscal que finaliza en junio de 2025 se ha recortado un 6,6 % mientras la economía del país se tambalea. Esto se produce mientras los socios regionales de Nueva Zelanda, incluidos Japón y Australia, han aumentado su gasto.
Varias personalidades políticas han expresado su deseo de aumentar el gasto en defensa al 2 % del PIB, pero esto implicaría un drástico ajuste del cinturón en otros ámbitos. Mientras tanto, las fuerzas armadas neozelandesas necesitan nuevos reclutas, al tiempo que se precisan desesperadamente mejoras en el material. Las embarcaciones navales están fuera de servicio por falta de personal, y los vetustos Boeing 757-2K2 de las Fuerzas Aéreas neozelandesas no dejan de averiarse.
Japón: 1,2 % del PIB ($50.200 millones, unos 46.700 millones de euros)

Japón destinará $50.200 millones (unos 46.700 millones de euros) a sus fuerzas armadas en 2023, un 11 % más que en 2022 y un 31 % más que en 2014. Se espera que el gasto militar de la nación alcance el 1,6 % el próximo año, y el gobierno planea llegar a la cifra mágica del 2 % del PIB en 2028.
La avalancha de gasto marca una ruptura con el pacifismo que Japón mantiene desde hace mucho tiempo. El giro de 180 grados se ha producido a medida que la postura cada vez más firme de China hacia Taiwán y sus reivindicaciones sobre el Mar de China Meridional avivan las tensiones en la región. Al parecer, a Tokio también le preocupan los programas de armas nucleares de Corea del Norte, lo que quizá haya contribuido al reciente aumento del gasto.
Canadá: 1,3% del PIB ($27.200 millones, unos 25.300 millones de euros)

El gobierno canadiense ha suscitado críticas, tanto dentro como fuera del país, por su gasto relativamente pequeño en defensa en proporción al PIB. El año pasado, el gasto de Canadá ascendió a $27.200 millones (unos 25.300 millones de euros), solo el 1,3% de la producción anual de la nación. Esto lo convierte en uno de los países de la OTAN con un gasto más conservador.
En su intervención en la reciente cumbre de la OTAN celebrada en Washington DC, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reveló que el país alcanzaría el objetivo del 2 % del PIB en 2032. Sin embargo, según la cadena canadiense CTV News, los líderes empresariales y las partes interesadas se muestran escépticos ante la posibilidad de alcanzar el objetivo, dada la falta de detalles del primer ministro y la presión que el plan ejercería sobre las finanzas públicas.
España: 1,5 % del PIB ($23.700 millones, unos 22.000 millones de euros)

El gasto en defensa de España se situó en el 1,5% en 2023. Pero, según las estimaciones de la OTAN, se espera que el desembolso de la nación para 2024 sea solo del 1,28 %. Esto la convertiría en el contribuyente menos generoso de la alianza en términos relativos.
España ha reforzado su gasto militar en los últimos años. Cuando el gobierno de Pedro Sánchez llegó al poder en 2018, el gasto del PIB era de solo el 0,93 %. Según la ministra de Defensa española, Margarita Robles, el país está a punto de alcanzar el objetivo del 2 % de la OTAN en 2029, tres años antes de lo previsto para Canadá.
Alemania: 1,5% del PIB ($66.800 millones, unos 62.100 millones de euros)

Alemania dedicó el 1,5 % de su PIB a defensa el año pasado, igualando el desembolso de España en términos relativos. Este año, sin embargo, la cifra alcanzará el objetivo del 2 % de la OTAN por primera vez desde el final de la Guerra Fría.
La mayor economía de Europa destinará $73.400 millones (unos 68.300 millones de euros) a defensa en 2024, lo que supone algo más del 2 % del PIB del país, según la agencia de noticias DPA. Alemania se está tomando muy en serio la amenaza de Rusia y está llevando a cabo una importante campaña de rearme. El gobierno de la nación también está contemplando la reintroducción del servicio militar obligatorio, un plan que abandonó en 2011.
¿Te gusta? Haz clic en el botón “Seguir” para ver más historias de loveMONEY.
China: 1,7 % del PIB ($296.000 millones, unos 275.300 millones de euros)

Después de Estados Unidos, China es el segundo país del mundo que más gasta en defensa en términos absolutos. El año pasado, la República Popular invirtió en defensa unos $296.000 millones (unos 273.000 millones de euros), según el SIPRI. Esto representa el 1,7 % del PIB del país.
Preocupante para Occidente y sus aliados regionales, China abandonó recientemente la mención a la "reunificación pacífica" con Taiwán, lo que refleja su endurecimiento hacia lo que considera una provincia separatista. Todavía es más preocupante que Pekín vaya a aumentar este año su gasto en defensa en un considerable 7,2 %.
Los fondos adicionales se destinarán a la preparación para el combate y la "preparación para la guerra", según el portal local The South China Morning Post, una medida escalofriante que probablemente tendrá importantes implicaciones mundiales.
Australia: 1,9 % del PIB ($32.300 millones, unos 30.000 millones de euros)

Mientras China flexiona su peso en la región Asia-Pacífico, Australia no se arriesga en materia de defensa. El año pasado, un grupo de expertos en seguridad nacional convocado por los periódicos australianos The Sydney Morning Herald y The Age advirtió de que la guerra con la República Popular podría llegar tan pronto como en 2026, siendo una invasión china de Taiwán uno de los principales desencadenantes potenciales.
Australia gastará $36.800 millones (unos 34.200 millones de euros) en defensa en 2024, un aumento considerable respecto al año pasado que representa algo más del 2 % del PIB del país. Durante la próxima década aproximadamente, se espera que el gasto australiano en defensa alcance alrededor del 2,4 % del PIB, según la agencia Reuters.
Ahora echemos un vistazo a los países que gastan el 2 % del PIB o más...
Francia: 2,1 % del PIB ($61.300 millones, unos 57.000 millones de euros)

Francia ha alcanzado el objetivo de gasto militar del 2 % del PIB fijado por la OTAN antes de lo esperado. El año pasado, la segunda economía de la Unión Europea gastó $61.300 millones (unos 57.000 millones de euros) en defensa, lo que equivale al 2,1 % de su PIB.
Francia es uno de los varios países que se benefician de la tendencia al rearme, según el SIPRI. El país ha superado a Rusia y se ha convertido en el segundo exportador de armas más importante del mundo, después de Estados Unidos, con un 11 % del mercado mundial.
Taiwán: 2,2 % del PIB ($16.600 millones, unos 15.400 millones de euros)

A medida que aumentan las tensiones con China, el gasto en defensa de Taiwán aumentó un 11 % el año pasado, alcanzando los $16.600 millones (unos 15.400 millones de euros).
Taiwán ha aumentado constantemente su gasto militar durante los últimos siete años, y se espera que el total para 2024 ascienda a más de $19.000 millones (unos 17.700 millones de euros). Esto equivale al 2,5 % del PIB de la nación. Sin embargo, según la organización Atlantic Council, el desembolso es insuficiente y Taiwán necesita aumentar su gasto al menos al 3 % del PIB si quiere reforzar sus capacidades militares y enviar un poderoso mensaje disuasorio a Pekín.
Reino Unido: 2,3 % del PIB ($74.900 millones, unos 69.700 millones de euros)

El Reino Unido alcanzó la media mundial de gasto militar del 2,3 % del PIB en 2023. El año pasado, el país destinó $74.900 millones (unos 69.700 millones de euros) a defensa.
El primer ministro Keir Starmer se ha comprometido en firme a aumentar el desembolso al 2,5 % del PIB en respuesta a las crecientes amenazas de Rusia y China, pero solo si las finanzas lo permiten. El dirigente británico se ha negado a fijar un plazo para ello, a diferencia de su predecesor conservador, Rishi Sunak, que se comprometió a alcanzar esa cifra en 2030.
India: 2,4 % del PIB ($83.600 millones, unos 77.700 millones de euros)

El año pasado, India fue el cuarto país del mundo que más gastó en defensa en términos absolutos, después de Estados Unidos, China y Rusia. Su desembolso de $83.600 millones (unos 77.700 millones de euros) representa el 2,4 % del PIB de la nación.
El tradicional archienemigo de India, Pakistán, había sido la principal preocupación de Nueva Delhi en materia de defensa durante décadas, pero en los últimos años China ha surgido como la mayor amenaza en medio de las crecientes tensiones fronterizas.
India está aumentando el gasto militar, pero según el Dr. Amit Singh, alto analista de seguridad nacional, que habló con el periódico The Economic Times, el presupuesto "no es suficiente dada la percepción de amenaza a la que se enfrenta India por parte de China".
Singapur: 2,7 % del PIB ($13.200 millones, unos 12.300 millones de euros)

Singapur dedicará $13.200 millones (unos 12.300 millones de euros) a defensa en 2023. La cifra equivale al 2,7 % del PIB de la ciudad-estado, un aumento respecto al 2,6 % de 2022.
Como informó el periódico local The Straits Times, el ministro de Defensa, Ng Eng Hen, anunció recientemente que el gasto militar de la nación se situará en torno al 3 % del PIB durante la próxima década, salvo conflictos o guerras. A la luz de la tensa situación mundial, y de la agresión de China en particular, el ministro ha juzgado la amenaza de conflictos mundiales o regionales como "no nula", un paso adelante respecto a la estimación anterior de "improbable".
Pakistán: 2,8 % del PIB ($8.500 millones, unos 7.900 millones de euros)

Pakistán está preocupado principalmente por su prolongado conflicto con India y por la lucha contra el grupo terrorista TTP, también conocido como los talibanes paquistaníes. A diferencia de India, Pakistán es aliado de China y se le considera desde hace tiempo el "Hermano de Hierro" de Pekín en la región.
El gasto militar de la nación en términos de PIB aumentó del 2,6 % en 2022 al 2,8 % en 2023, aunque con las finanzas del país en una situación desesperada, el desembolso monetario en realidad disminuyó de $11.000 millones (unos 10.200 millones de euros) a $8.500 millones (unos 7.900 millones de euros).
El presupuesto de defensa de Pakistán para el ejercicio fiscal 2023-2024 se ha incrementado en un 16 % a medida que empeora la situación de seguridad del país y aumentan las tensiones con India. El fuerte aumento ha provocado la ira del Fondo Monetario Internacional, que el año pasado acordó un rescate de $3.000 millones (unos 2.800 millones de euros) con el gobierno paquistaní para rescatar la maltrecha economía del país.
Corea del Sur: 2,8 % del PIB ($47.900 millones, unos 44.500 millones de euros)

El gasto militar de Corea del Sur en proporción al PIB aumentó del 2,7 % al 2,8 % en 2023, con un desembolso monetario de $1.500 millones (unos 1.400 millones de euros).
Las tensiones entre Corea del Sur y China van en aumento, pero la verdadera amenaza existencial procede de Corea del Norte. El SIPRI no ha podido recopilar datos sobre el gasto militar de Corea del Norte, pero se cree que representa un asombroso 25 % del PIB del país. Las relaciones con el régimen de Kim Jong-un han alcanzado nuevos mínimos a medida que este se muestra cada vez más hostil hacia su vecino del sur. Como consecuencia, Seúl se ha embarcado en una carrera de gastos militares.
El gobierno surcoreano pretende gastar la friolera de $242.000 millones en los próximos cinco años para reforzar sus capacidades de defensa y mejorar el sistema de "Tres Ejes" para contrarrestar un ataque norcoreano con inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas.
Colombia: 2,9 % del PIB ($10.700 millones, unos 10.000 millones de euros)

A diferencia de muchos otros países, Colombia está plagada de problemas internos y el gasto militar de la nación se concentra principalmente en el interior del país. Aunque Brasil gasta más en total, Colombia tiene el mayor desembolso de Sudamérica en términos de PIB, aunque la cifra descendió del 3,5 % en 2020 al 2,9 % el año pasado.
Según la consultoría Global Data, el gasto militar de Colombia está aumentando de nuevo. Esto se debe, en parte, a las medidas para hacer frente a las amenazas de las milicias armadas, a pesar de la reciente tregua de seis meses con el grupo guerrillero ELN. Otras preocupaciones importantes son el actual conflicto fronterizo con la vecina Venezuela.
Estados Unidos: 3,4 % del PIB ($916.000 millones, unos 851.000 millones de euros)

Estados Unidos gasta considerablemente más en defensa que cualquier otro país. El año pasado, la nación aumentó su gasto militar en un 2,3 %, alcanzando la astronómica cifra de $916.000 (unos 852.000 millones de euros), más del triple de lo que gastó China, el segundo del mundo, y representa un considerable 3,4 % del PIB de la nación.
Con las elecciones estadounidenses a la vuelta de la esquina, los analistas especulan sobre lo que la reelección de Donald Trump podría significar para la defensa estadounidense. Como se ha mencionado, Trump probablemente presionaría a los miembros de la OTAN para que aumentaran sus contribuciones hasta un 3 % del PIB.
Según el sitio web Politico, también es probable que reorganice la alianza para que las naciones europeas tengan un papel más activo, y que llegue a un acuerdo con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania (lo que probablemente llevaría a que Ucrania cediera territorio a su invasor). Además, Trump ha expresado su deseo de ser más duro con naciones como China e Irán.
Polonia: 3,8 % del PIB ($31.600 millones, unos 29.400 millones de euros)

Polonia es el país de la OTAN que más gasta en términos de PIB, dedicando el 3,8 % de su producción anual. Esto supera con creces el objetivo del 2 % e incluso el posible umbral del 3 % que Trump está considerando. El año pasado, la nación de Europa del Este gastó $31.600 millones (unos 29.400 millones de euros) en defensa.
En 2022, cuando Rusia invadió Ucrania, vecina de Polonia, el gasto del PIB era de solo el 2,2 %. Ni que decir tiene que Varsovia, que ha adoptado una firme postura pro-Ucrania, está haciendo todo lo posible para contrarrestar la agresión rusa. Mientras tanto, el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sikorski (en la foto con el primer ministro polaco, Donald Tusk), declaró recientemente al canal Bloomberg Television que el gasto del PIB aumentará al 5 % el próximo año.
Rusia: 5,9 % del PIB ($109.000 millones, unos 101.400 millones de euros)

A medida que su invasión de Ucrania entraba en su segundo año, el gasto militar de Rusia se disparó en 2023, alcanzando una cifra estimada de $109.000 millones (unos 101.400 millones de euros), lo que supone el 5,9 % de su PIB.
Se espera que el gasto en defensa de la nación alcance este año los $140.000 millones (unos 130.200 millones de euros) o el 7,1 % del PIB. El presidente Putin ha puesto a la economía rusa en pie de guerra. Este gasto militar está impulsando un crecimiento impresionante, mientras que naciones amigas como China e India apuntalan las finanzas del país comprando su petróleo y otros recursos naturales.
Sin embargo, al basar toda su economía en el conflicto, Rusia se encuentra entre la espada y la pared. Escribiendo para el sitio web de noticias The Conversation, el economista Renaud Foucart sostiene que Rusia no puede permitirse perder la guerra, ni puede permitirse ganarla. Pase lo que pase, las perspectivas económicas del país a largo plazo no parecen buenas.
Arabia Saudí: 7,1 % del PIB ($75.800 millones, unos 70.500 millones de euros)

El gasto en defensa de Arabia Saudí aumentó ligeramente, de $75.000 millones (unos 69.800 millones de euros) en 2022 a $75.800 millones (unos 70.500 millones de euros) el año pasado, pero el desembolso como proporción del PIB descendió del 7,4 % al 7,1 %.
En cualquier caso, Arabia Saudí fue el principal comprador de armas de Oriente Medio y el mayor gastador militar de la región en general. El opulento Estado del Golfo ha aumentado su presupuesto de defensa para 2024 en un 3,9 %, sin duda en respuesta a la creciente inestabilidad de la región. Curiosamente, Riad está estrechando los lazos en materia de defensa con China, que desea ampliar su influencia en la región en detrimento de Estados Unidos.
Ucrania: 36,7 % del PIB ($64.800 millones, unos 60.300 millones de euros)

Ucrania está pagando un alto precio la invasión rusa. Además del inimaginable sufrimiento humano, la guerra ha sido enormemente costosa desde el punto de vista financiero.
El año pasado, la asediada nación dedicó $64.800 millones (unos 60.300 millones de euros), un enorme 36,7 % de su PIB, a defender su territorio de las fuerzas de Putin. Y a pesar del generoso apoyo de los aliados occidentales, Ucrania podría muy bien dejar de pagar sus deudas cuando expire una suspensión de pagos de dos años el 1 de octubre.
Mientras que los acreedores gubernamentales, como el Reino Unido, han acordado suspender el pago de la deuda hasta 2027, los acreedores privados de Ucrania (entre los que se encuentran las empresas estadounidenses BlackRock, Fidelity y PIMCO) no han ampliado tanto el plazo.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón Seguir de arriba para ver más historias fantásticas de loveMONEY.
Comments
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature