El dinero que debe de media un ciudadano español y cómo se compara con otros países
¿Qué países tienen los niveles más altos de deuda por hogar?

No se puede negar que corren tiempos difíciles. Con la inflación y los tipos de interés al alza en muchas partes del mundo, la deuda de los hogares -que incluye todo, desde las hipotecas hasta las obligaciones de las tarjetas de crédito- está alcanzando máximos históricos.
Mientras miles de millones de personas de todo el mundo se enfrentan a reembolsos y gastos más elevados, haz clic o desplázate por esta galería para descubrir la deuda doméstica media por persona en edad laboral (15-64 años) en 26 países seleccionados, incluido España...
Se basa en datos del CEIC, el Banco Mundial y los bancos centrales nacionales. También hemos incluido cifras que revelan la deuda colectiva de los hogares como porcentaje del PIB de cada nación, un fuerte indicador de la profundidad de los problemas de endeudamiento de un país.
Todas las cantidades están en dólares estadounidenses, las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.
Adaptado al español por Ana Sabin Paz, redactora en español para loveMONEY.
Filipinas: Deuda de $567 por persona en edad laboral (527,3 euros)

La deuda de los hogares filipinos representa solo el 10,1% del PIB del país, una cifra muy baja en comparación con los niveles mundiales. Aunque algunos han calificado de "milagro" esta ligera carga de la deuda, en realidad tiene más que ver con la exclusión financiera que con otra cosa.
La pobreza está muy extendida en Filipinas, y comprar una propiedad está fuera del alcance de muchos de los que viven allí, lo que significa que la propiedad de una vivienda y las hipotecas son comparativamente poco comunes.
Además, se calcula que el 40% de los filipinos adultos no tienen cuenta bancaria y es difícil conseguir créditos, ya que predominan los préstamos no regulados de los usureros.
Indonesia: deuda de $674 por persona en edad laboral (627,8 €)

La deuda de los hogares de Indonesia como porcentaje del PIB es aún más baja, del 9,3%. Una vez más, esto puede explicarse en parte por los sorprendentemente bajos niveles de inclusión financiera del país en desarrollo.
Según el Foro Económico Mundial, Indonesia tiene la tercera mayor población no bancarizada del mundo y un bajo índice de alfabetización financiera de alrededor del 40%.
Pero no todo es malo. El país también ostenta el noveno mayor índice de ahorro en relación con el PIB del mundo, otro factor clave que contribuye a mantener bajos los niveles de endeudamiento de los hogares.
México: deuda de $3.142 por persona en edad laboral (2.922,1 euros)

Como muchos otros países en desarrollo, México también tiene una deuda de los hogares muy baja, que representa solo el 16,2% del PIB nacional.
Una vez más, esto se debe principalmente a que la inclusión financiera es muy limitada. Solo el 20% de los mexicanos tiene acceso al crédito, y se cree que apenas el 10% posee una tarjeta de crédito.
En el lado positivo, las economías de las naciones con una deuda modesta de los hogares tienen menos probabilidades de ser vulnerables cuando suben los tipos de interés.
Rusia: deuda de $3.696 por persona en edad laboral (3.435,3 euros)

La deuda de los hogares rusos ha alcanzado últimamente máximos históricos, llegando a $352.800 millones (328.100 millones de euros) el pasado mes de julio. Con la economía del país tambaleándose como consecuencia de la invasión de Ucrania por el presidente Putin, los tipos de interés subieron al 16% el pasado diciembre, lo que supuso un dolor financiero para muchos.
Sin embargo, la deuda de los hogares sigue siendo baja (en junio de 2023, último mes del que se dispone de datos fiables, representaba el 20,2% del PIB). Esto se debe en parte a que el número de rusos que tienen una hipoteca es relativamente pequeño, mientras que las tasas de ahorro son moderadamente altas.
Brasil: $8.275 de deuda por persona en edad laboral (7.700 €)

La deuda de los hogares brasileños se sitúa en un nivel razonable en comparación con muchos otros países, ya que representa el 25,9% de su PIB.
Esto se debe principalmente a los bajos niveles de contratación de hipotecas, y un estudio reciente de una escuela de negocios de São Paulo revela que el crédito al consumo del país -incluidas las tarjetas de crédito, los préstamos personales y los préstamos para automóviles- es en realidad excesivo en relación con el tamaño de la economía.
Con unas tasas de ahorro bajas y alrededor del 40% de los adultos en situación de impago de sus deudas, también parece cada vez más insostenible.
China: $11.114 de deuda por persona en edad laboral (10.300 €)

Con un 63,3% del PIB, la deuda de los hogares chinos se acerca rápidamente a la línea roja del 65% que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha identificado como señal de alarma de inestabilidad financiera.
Gran parte de esta deuda se compone de préstamos hipotecarios y, con el hundimiento del mercado inmobiliario, el gasto de los consumidores está retrocediendo a medida que los precios de la vivienda se tambalean y los propietarios optan por ahorrar en lugar de gastar.
Para agravar el problema, la explosión del crédito fácil ha cargado a muchos con una pesada deuda no hipotecaria.
España: $25.745 de deuda por persona en edad laboral (23.900 €)

España es un ejemplo de libro de cómo la deuda excesiva de los hogares puede afectar a una economía cuando se disparan los tipos de interés.
Durante la primera parte de la crisis financiera de 2008 a 2014, la ratio deuda de los hogares/PIB de España alcanzó un máximo del 90%, lo que supuso un enorme trauma económico.
En 2023, la cifra era de un 54,6%, mucho menos alarmante. Los menores niveles de deuda han hecho a la economía más resistente frente a las recientes subidas de los tipos de interés, dejando a menos personas luchando con grandes reembolsos.
Portugal: $28.714 de deuda por persona en edad laboral (26.700 €)

Con un 72,5%, la ratio de deuda de los hogares en relación con el PIB del vecino Portugal es significativamente mayor. Los tipos de interés en constante aumento están resultando especialmente problemáticos, ya que la gran mayoría de las hipotecas del país -alrededor del 90%- son variables- y están vinculadas a uno de los tipos más altos de la eurozona.
Por esta razón, el gobierno portugués ha ordenado a los bancos que descuenten el tipo de interés de referencia del Euribor (Euro Interbank Offered Rate) un 30% para ayudar a los propietarios de viviendas en apuros y evitar impagos masivos.
Italia: $29.572 de deuda por persona en edad laboral (27.500 €)

La deuda de los hogares italianos como porcentaje del PIB del país alcanzó un máximo del 58,5% durante el punto álgido de la pandemia del COVID-19 en diciembre de 2020, y desde entonces ha descendido ligeramente hasta el 52,3%.
Según un informe publicado por el Financial Times: "Los hogares italianos no viven por encima de sus posibilidades. Los hogares italianos tienen una de las ratios deuda/PIB más bajas de todas las economías avanzadas, muy por debajo de la del Reino Unido e incluso más baja que la de Alemania".
¿Te gusta? Haz clic en el botón "Seguir" para ver más artículos de loveMONEY.
Japón: $39.462 de deuda por persona en edad laboral (36,700 €)

La deuda de los hogares va en aumento en Japón. La deuda de los consumidores, en particular, alcanzó niveles récord en 2023, en parte debido al auge de los préstamos digitales.
Como consecuencia, la ratio deuda de los hogares/PIB del país ha subido hasta el 67,2%. Sin embargo, todavía no es tan alto como el máximo del 78,7% alcanzado en 2000, que siguió a la recesión financiera del país en la década de 1990 (también conocida como "la Década Perdida").
Austria: $39.672 de deuda por persona en edad laboral (36.915,96 €)

La deuda de los hogares austríacos es modesta en comparación con la de muchos otros países de la UE, ya que asciende al 47,4% del PIB.
El alquiler es muy popular en el país, que tiene la tercera tasa de propiedad de viviendas más baja de Europa y, por supuesto, un menor número de hipotecas se traduce en una menor tasa de endeudamiento general.
Curiosamente, casi el 7% de las hipotecas en Austria están denominadas en francos suizos en lugar de euros, y la tendencia a las hipotecas en francos suizos surgió originalmente gracias a los bajos tipos de interés antes de la crisis financiera de 2008. Esto resultó contraproducente para muchos propietarios cuando el franco suizo empezó a apreciarse frente al euro.
Alemania: $43.440 de deuda por persona en edad laboral (40.400 €)

Del mismo modo, Alemania es una nación de inquilinos gracias a un mercado de alquiler fuertemente subvencionado y a otros factores como unos sólidos derechos de los inquilinos y la seguridad de la tenencia.
El país tiene el segundo nivel más bajo de propiedad de viviendas de Europa y el número relativamente bajo de hipotecas ayuda a mantener la deuda de los hogares alemanes en un manejable 54,3% del PIB.
Irlanda: $47.579 de deuda por persona en edad laboral (44.200 €)

La economía de Irlanda está superando a la de sus homólogos de la UE. Los datos de Mastercard sugieren que los buenos resultados del país se deben principalmente a su bajísima deuda doméstica, que solo representa el 27,9% del PIB nacional.
Esto se ve reforzado por las elevadas tasas de ahorro de Irlanda, ya que el dinero acumulado durante la pandemia contribuyó a mantener baja la deuda personal y sano el gasto de los consumidores.
Corea del Sur: $47.590 de deuda por persona en edad laboral (44.300 €)

Corea del Sur también ofrece a sus ciudadanos unas tasas de ahorro decentes, aunque su deuda doméstica se ha disparado. La deuda de los hogares representaba un abultado 104,9% del PIB en el segundo trimestre de 2023.
Esta cifra supera con creces el umbral de advertencia del 65% y la línea del 80%, que , si se supera, puede obstaculizar el crecimiento del PIB, según el Banco de Pagos Internacionales.
Un aumento de las hipotecas y los préstamos está detrás de la deuda desorbitada. Las autoridades han respondido endureciendo la normativa, aunque esto parece haber tenido poco efecto sobre el frenesí de préstamos en el país.
Bélgica: $49.141 de deuda por persona en edad laboral (45.700 €)

La relación entre la deuda de los hogares y el PIB de Bélgica ha ido disminuyendo constantemente desde su pico pandémico del 68% en marzo de 2021. Ahora se sitúa en el 60,8%, sin duda para alivio del banco central del país, ya que la ratio ha vuelto a caer por debajo del umbral de peligro del 65%.
Los belgas son especialmente ricos en activos y Credit Suisse ha clasificado a Bélgica como el número uno mundial en riqueza mediana de adultos, lo que implica que los acaudalados habitantes del país deberían poder pagar cómodamente sus cuotas.
Francia: $52.341 de deuda por persona en edad laboral (48.700 €)

A diferencia de los habitantes de otros países, la población francesa no consiguió desapalancarse (reducir los niveles de deuda) durante la década de 2010, a pesar de que los tipos de interés eran bajos.
Aunque la relación entre la deuda de los hogares y el PIB de la nación alcanzó un máximo del 77,3% en diciembre de 2020, sigue siendo obstinadamente alta, del 74,8%, un motivo creciente de preocupación dada la subida de los tipos de interés.
EAU: $58.426 de deuda por persona en edad laboral (54.300 €)

A pesar de pagar unos impuestos mínimos, los hogares de los Emiratos Árabes Unidos deben en realidad más que el PIB del país, con una relación entre la deuda de los hogares y el PIB del 106,2%.
Las tasas de ahorro son más bajas de lo que deberían y el gasto excesivo es un problema en la nación. La última encuesta oficial sobre la calidad de vida realizada por el gobierno de EAU reveló que el 53% de los ciudadanos no tiene un plan financiero claro, mientras que casi la mitad de las familias de Abu Dhabi tiene préstamos pendientes que saldar.
Finlandia: $63.355 de deuda por persona en edad laboral (58.900 €)

Con un 74,9%, la relación entre la deuda de los hogares y el PIB de Finlandia es elevada. El banco central del país lleva años expresando su preocupación por el creciente endeudamiento de los hogares, y esos temores se han hecho realidad ahora que los tipos de interés se están disparando a la par que los precios de los alimentos y la energía.
Con más del 90% de las hipotecas en Finlandia a tipo variable, los propietarios de viviendas del país están sufriendo las consecuencias. Esto está embotando el gasto de los consumidores y el país se ha sumido recientemente en una recesión.
Reino Unido: $64.955 de deuda por persona en edad laboral (60.400 €)

La deuda total de los hogares del Reino Unido superó la marca de los $2,4 billones (2,2 billones de euros) por primera vez el año pasado, con una inflación elevada y unos tipos de interés más altos que impulsaron a muchos británicos a pedir más préstamos.
Las tasas de ahorro en el país son bajas en comparación con los estándares internacionales, y aunque la proporción de la deuda de los hogares respecto al PIB se redujo a lo largo de 2023, sigue estando firmemente en la zona de peligro, con un 84,7%.
EE.UU.: $78.869 de deuda por persona en edad laboral (73.300 €)

Con más de 17 billones de dólares (15,8 billones de euros), la deuda total de los hogares estadounidenses es la más alta del mundo, y la de las tarjetas de crédito superó el año pasado por primera vez el billón de dólares (930.000 millones de euros).
Los estadounidenses están pidiendo prestado más que nunca en respuesta a la elevada inflación y los tipos de interés, aunque un reciente estudio de WalletHub descubrió que, en términos reales, los hogares estaban en realidad peor durante la crisis financiera de 2008.
A pesar del aumento del endeudamiento, la relación entre la deuda de los hogares y el PIB de la nación se redujo en 2023 al 64,1%, justo por debajo del umbral de peligro.
Canadá: $84.979 de deuda por persona en edad laboral (79.000 €)

La economía canadiense está al borde de la recesión o ya se encuentra en ella, según los datos de empresas como Desjardins y Oxford Economics.
Una de las principales razones es el excesivo nivel de endeudamiento de los hogares del país, especialmente el hipotecario, que se ha hecho más difícil de sostener en medio de unos tipos de interés más altos. Los canadienses deben más de lo que produce el país -la proporción entre la deuda de los hogares y el PIB se sitúa en el 102%-, por lo que es poco probable que el problema a escala nacional se solucione pronto.
Países Bajos: $90.022 de deuda por persona en edad laboral (83.700 €)

La deuda de los hogares como porcentaje del PIB sigue una trayectoria descendente en Países Bajos, aunque sigue siendo elevada, del 94,3%.
La deuda hipotecaria es especialmente onerosa, ya que más del 60% de la población neerlandesa tiene un préstamo inmobiliario. Se trata de la proporción más alta de Europa, lo que hace que la economía del país corra un mayor riesgo ante la subida de los tipos de interés.
La buena noticia es que los neerlandeses tienen más activos una vez deducidas las deudas que cualquier otro país de la OCDE (salvo Bélgica), por lo que hacer frente a las deudas no es un problema para muchos ciudadanos.
Dinamarca: $94.429 (87.800 €) de deuda por persona en edad laboral

La relación entre la deuda de los hogares y el PIB de Dinamarca también ha ido disminuyendo constantemente, pero sigue siendo alta para los estándares europeos, con un 86,8%.
Afortunadamente, al igual que los neerlandeses y los belgas, los daneses son ricos en activos. Si tenemos en cuenta las altas tasas de ahorro del país y sus sólidas reservas de capital, el impacto de unos tipos de interés más altos en la mayoría de sus ciudadanos es bajo, según la agencia de calificación crediticia estadounidense Fitch Ratings.
Australia: $116.179 por persona en edad laboral (108.051,5 €)

Shane Oliver, de AMP Capital, ha calificado de "talón de Aquiles" de Australia el enorme nivel de deuda de los hogares, que asciende al 116,6% del PIB, y el actual tipo de interés del país, del 4,35%, no está ayudando a mejorar la situación...
Los australianos se han visto afectados por el aumento de las cuotas hipotecarias, mientras que la crisis del coste de vida ha llevado a millones de personas a saquear sus ahorros, acumular deudas de tarjetas de crédito y pedir préstamos personales. No es de extrañar que el "país de abajo" esté atravesando una recesión per cápita.
Noruega: $121.520 de deuda por persona en edad laboral (113.000 €)

La deuda de los hogares noruegos como porcentaje del PIB es elevada, del 85,1%. Pero los titulares de hipotecas y otros deudores del país están en mejores condiciones para hacer frente a unos tipos de interés y una inflación más elevados que los de muchos otros países, y su tasa de ahorro es oficialmente la más alta del mundo.
Aun así, los elevados tipos de interés y los precios inflados están resultando un lastre para la economía, ya que los noruegos se aprietan el cinturón en respuesta.
Suiza: $189.236 de deuda por persona en edad laboral (176.000 €)

Suiza no solo tiene la deuda doméstica por persona en edad laboral más alta de nuestra lista, sino que su ratio deuda doméstica/PIB es también el mayor, con un 128,4%.
Desde un punto de vista más optimista, el país también tiene la mayor riqueza per cápita, lo que ayuda a mantener la sostenibilidad de la deuda. Pero las grietas empiezan a aparecer...
Según informa SwissInfo, la pobreza está aumentando en la nación adinerada, y los gastos de alquiler son un factor clave de la deuda. Suiza tiene un bajo nivel de propiedad de la vivienda, pero el alquiler está vinculado a los tipos de interés, por lo que las subidas del año pasado han perjudicado a los inquilinos tanto como a los titulares de hipotecas.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón "Seguir" para ver más historias de loveMONEY.
Comments
Be the first to comment
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature
Most Popular
Savings and ISAs Check if you’ve won big in the latest Premium Bond prize draw