Estas fotos antiguas revelan la cara desconocida de las mansiones británicas más espectaculares
Un vistazo a la historia que no se ve…

Las mansiones británicas han aparecido en numerosas series de época. Puede que incluso hayas visitado una alguna vez. No obstante, estas grandes propiedades tienen mucho más que ofrecer que las imágenes de glamur y riqueza que solemos ver.
Acompáñanos por este recorrido por los entresijos de las mayores mansiones del Reino Unido. Estas imágenes de archivo revelan todo lo que han escondido entre sus paredes a lo largo de la historia, desde partidos de croquet y bailes de disfraces hasta pabellones hospitalarios durante las guerras mundiales.
Sigue leyendo y prepárate para viajar en el tiempo...
Adaptado al español por Alba Mora Antoja, Redactora en Español para loveMONEY.
1836-1840: Reparación del Gran Invernadero

Esta extraordinaria y fantasmagórica foto, tomada a finales de la década de 1830, muestra a un grupo de obreros reparando el Gran Invernadero de la finca del duque de Devonshire, en el condado inglés de Derbyshire.
El Gran Invernadero fue diseñado y construido entre 1836 y 1840 por Joseph Paxton, un reputado arquitecto británico de la época. La foto es inusual porque muestra a los trabajadores en la obra, algo poco habitual en el siglo XIX.
1869: Moor Platt acoge un partido de croquet

Esta foto fue tomada frente a Moor Platt, una mansión construida en estilo gótico a principios del siglo XIX en Bolton, cerca de Manchester. En la imagen, se ve a varias mujeres jugando al croquet.
La casa fue construida para Joseph Ridgway, hijo del fundador de la fábrica de lejía local, pero lamentablemente fue destruida por un incendio en 1920 y posteriormente demolida. Las mujeres que aparecen en la foto parecen disfrutar de su juego, ajenas a lo que le depara el futuro a la casa.
1894: Sala del rey Jacobo I de Inglaterra en Hatfield House

La sala del rey Jacobo I de Inglaterra de Hatfield House, en el condado de Hertfordshire, es realmente impresionante por su tamaño y grandiosidad. La casa fue construida en 1611 por Robert Cecil, primer conde de Salisbury y primer ministro del rey Jacobo I. Recibió el nombre de su antecesora, el Palacio Real de Hatfield.
El salón recibe su nombre por la impresionante estatua a tamaño real de Jacobo I, que se puede ver en la foto sobre la repisa de la chimenea. Fue un regalo del propio rey a Cecil.
1894: Gran Salón de Hatfield House

Digna de un rey, el Gran Salón de Hatfield House cuenta con exquisitos tapices, un techo artesonado y dorado, tallas de roble de John Bucke y paredes paneladas con temas clásicos pintados por Giulio Taldini.
El Gran Salón, también conocido como el Salón de Mármol por su suelo en forma de tablero de ajedrez, data de 1611, cuando se construyó la casa.
En la imagen, echamos de menos una figura imprescindible en todas las casas señoriales...
1896: Criadas de Biddlesden Park

Arriba, abajo y en la habitación de la señora de la casa, estas criadas eran piezas fundamentales para que todo funcionara en una casa señorial. Sin embargo, hay muy pocas fotos de ellas.
En esta foto de 1896, con sus uniformes perfectamente almidonados para esta ocasión especial, aparecen las cinco sirvientas de Biddlesden Park, en el condado de Buckinghamshire.
La casa comenzó su andadura como una abadía cisterciense fundada en 1147, que fue confiscada por Enrique VIII durante el proceso de cierre de los monasterios que tuvo lugar durante su reinado.
1903: Sala de música de Thornton Manor

La sala de música de la Thornton Manor, en el condado de Merseyside, es un espectacular espacio que también hace las veces de galería de arte. La sala está iluminada desde arriba por una serie de ventanas empotradas en el techo abovedado.
La casa data de mediados del siglo XIX, pero la sala de música no se añadió hasta 1902. Así, presenta un diseño interior eduardiano típico de la época, que incluye un enorme órgano construido sobre una zona de asientos para crear un rincón cubierto.
1904: Baño turco de Moray Lodge

Moray Lodge se construyó en el barrio londinense de Kensington en 1817. Durante mucho tiempo el hogar de Arthur James Lewis, un mercader de seda, y su esposa, la actriz Kate Terry.
Lewis y Terry eran figuras artísticas destacadas de la sociedad londinense de mediados del siglo XIX y organizaban numerosas reuniones teatrales y fastuosas a las que asistían personajes como los novelistas ingleses Anthony Trollope y William Thackeray.
En la imagen, se puede ver el extravagante baño turco de la pareja, con sus paredes y suelos decorados con mosaicos muy ornamentados y sus vidrieras decorativas.
1910: Salón baronial de Parham Park

Parham Park, una casa y finca isabelina situada en el condado de West Sussex, fue originalmente propiedad del monasterio de Westminster. Sin embargo, otra víctima de la disolución de los monasterios de Enrique VIII, la finca fue concedida al señor Robert Palmer de Henfield por el rey en 1540, convirtiéndose en una impresionante mansión privada.
La versión actual de la casa, cuyo impresionante salón señorial se muestra en la imagen, es una construcción isabelina. La primera piedra fue colocada por Thomas, el nieto de Palmer, de dos años, en 1577.
1911: Combate de esgrima en Knebworth House

En esta instantánea de 1911, el ministro búlgaro Dimitri Zokow participa en un amistoso combate de esgrima frente a la majestuosa Knebworth House durante una fiesta de fin de semana.
La espectacular residencia Tudor fue construida originalmente alrededor de 1500 para Robert Lytton como recompensa por sus servicios en la batalla de Bosworth, la última de la guerra de las Dos Rosas entre la Casa Lancaster y la Casa de York.
Sin embargo, fue dramáticamente rediseñada en una sinfonía gótica de vidrieras, gárgolas y torretas, tal y como se ve aquí, por el señor Edward Bulwer Lytton a mediados del siglo XIX.
¿Te gusta este contenido? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveMONEY.
1914: Panshanger celebra su última fiesta

En esta foto de 1914, se ve otra fiesta en el jardín de Panshanger, en el condado Hertfordshire, una de las últimas que se celebraron en la casa antes de que la guerra y el creciente gasto que suponía mantener una casa de campo hicieran impracticable su habitabilidad, lo que provocó su venta y posterior demolición.
La finca fue fundada originalmente por William Cowper, primer conde de Cowper, a principios del siglo XVIII. La estructura de ladrillo de estilo gótico que se ve en la foto fue construida a finales del siglo XVIII por el bisnieto del conde, Peter Leopold.
1915: Sala de convalecencia de Great Dixter

Durante la Primera Guerra Mundial, muchas casas señoriales sufrieron un cambio drástico en sus circunstancias, pasando a convertirse en enfermerías y centros de rehabilitación para soldados heridos.
En la imagen, se ve el solárium de Great Dixter, en el condado East Sussex, que se transformó en un hogar para soldados convalecientes. Aunque las vigas vistas, las ventanas geminadas y los tapices antiguos de esta casa de campo de estilo Tudor siguen estando a la vista, también lo están las mantas de la Cruz Roja, que delatan su nuevo propósito.
1924: Chequers da la bienvenida al primer ministro

Después de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de las casas señoriales y las familias que las poseían se vieron divididas entre dos mundos. Por un lado, había el antiguo mundo de la tradición y el patrimonio del que procedían. Por el otro, había el nuevo mundo de la practicidad y la modernidad de la posguerra al que se veían arrastrados.
El primer ministro británico James Ramsay MacDonald, que gobernó entre 1929 y 1935, encarnaba a la perfección esta dicotomía. Vivía entre Londres, donde tenía sus responsabilidades políticas, y Chequers, una finca ministerial de 600 hectáreas situada en el condado de Buckinghamshire.
En la foto, aparece en la finca junto a su hija Joan.
1927: Sala Enrique VIII en Bretton Park

Algunas casas señoriales se resistieron con firmeza a las presiones de la modernidad, aferrándose con tenacidad a sus antecedentes históricos y con el objetivo de preservar el patrimonio que las hacía únicas.
En esta imagen de 1927, se ve la sala Enrique VIII en Bretton Park, en el condado de Yorkshire, diseñada para alojar al rey Enrique VIII cada vez que visitaba la mansión. Los paneles, las cortinas y el mobiliario se conservan tan perfectamente en la foto que podrías pensar que el famoso rey Tudor está a punto de entrar por la puerta.
1931: Duque de York y familia celebran en el castillo de Glamis

En esta foto, tomada en los terrenos del castillo de Glamis, en Angus (Escocia), aparecen los jóvenes miembros de la familia York, más conocidos como el futuro rey Jorge VI y la reina Isabel (la reina madre), su hija (la futura reina Isabel II) y su sobrina Diana.
Isabel, entonces duquesa de York, creció en este castillo medieval escocés y regresó allí para celebrar las bodas de oro del conde y la condesa de Strathmore, sus padres.
Sin embargo, a lo largo de los años, las casas señoriales británicas no solo han servido de refugio a reyes, condes y duques... ¡Descúbrelo a continuación!
1941: Preston Hall se convierte en un centro de rehabilitación

Durante la Segunda Guerra Mundial, aún más casas señoriales se convirtieron en hospitales y centros de rehabilitación, ya que todo el país se unió para "poner de su parte".
En esta instantánea de 1941, Preston Hall, una casa solariega jacobina en Kent, sirve de espectacular telón de fondo para un partido amistoso de croquet jugado por militares en recuperación.
La mansión abrió sus numerosas habitaciones para contribuir al esfuerzo bélico, convirtiéndose en un hospital de la Legión Británica para militares heridos y enfermos.
1942: Casas señoriales abren sus puertas a los niños de Londres

Sin embargo, los centros de rehabilitación y los hospitales no fueron las únicas funciones que desempeñaron las casas señoriales durante la Segunda Guerra Mundial.
Mientras las bombas caían sobre Londres y los niños eran evacuados al campo, muchas mansiones rurales abrieron sus puertas a estos jóvenes evacuados. Así, las casas señoriales se convirtieron en escuelas, guarderías y parques infantiles temporales para toda una generación privada de sus derechos.
1950: Wollaton Hall se convierte en museo de historia natural

Wollaton Hall, en el condado de Nottinghamshire, fue construida entre 1580 y 1588 para Francis Willoughby, un famoso empresario de la época. Apodada "la sensación arquitectónica de su época", se cree que fue diseñada por el arquitecto isabelino Robert Smythson.
La casa fue propiedad y residencia de los miembros de la familia Willoughby hasta 1925, momento en que la finca fue adquirida por el Ayuntamiento de Nottingham. Se convirtió en un museo de historia natural, en cuyo exterior se puede ver a los niños jugando en esta imagen de 1950.
1952: Beaulieu se prepara para su apertura al público

A mediados del siglo XX, se avecinaban cambios para las casas señoriales, ya que cada vez eran menos las familias dispuestas o capaces de pagar los gastos de mantenimiento de estas propiedades.
Para ayudar a sufragar los gastos, muchas de ellas abrieron sus puertas al público en días seleccionados. La Casa Palacio Beaulieu, en el condado de Hampshire, hizo precisamente eso. En la imagen de 1952, se ve el elegante salón superior de esta mansión del siglo XIII, justo antes de su apertura al público.
1956: Moor Park celebra un torneo de golf

Otros propietarios de casas señoriales abrieron sus puertas a otros tipos de colaboraciones lucrativas. En esta foto de 1956, dos mujeres compiten en el Torneo Nacional de Golf Femenino de Spalding en el Moor Park Golf Club, a las afueras de la mansión Moor Park, en el condado de Hertfordshire.
La casa fue construida originalmente en 1678 para James Scott, duque de Monmouth, pero fue reconstruida posteriormente en estilo palladiano en 1720. Finalmente, la casa abrió sus puertas como club de golf en 1923.
1962: Frensham Manor da la bienvenida al nuevo alcalde

Sin embargo, a pesar de las numerosas presiones y cambios sociales y económicos, muchas casas señoriales siguieron sobreviviendo hasta la segunda mitad del siglo XX, especialmente las de familias con influencia política o histórica.
En la foto, tomada en 1962, el recién nombrado alcalde de Londres Ralph Perring y su esposa Ethel posan para una fotografía frente a su casa, la mansión Frensham Manor en el condado de Surrey.
¿Te ha gustado? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveMONEY.
Comments
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature