Las 25 economías más poderosas del mundo y sus deudas: Descubre el dinero que deben los países más ricos
Números rojos
.jpg)
La deuda pública global es la suma total de dinero que deben los gobiernos de todo el mundo. Ha superado la cifra récord de $100 billones (95 billones de euros), impulsada por elementos como el aumento del gasto en defensa hasta el incremento de aranceles. Los gobiernos se benefician de préstamos, a pesar de las altas tasas de interés.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que la deuda pública aumentará hasta el 100% del PIB global para 2030, en comparación con el 95,1% de este año. Sin embargo, muchos países ya han superado este alarmante umbral.
Mientras las naciones siguen acumulando deuda, sigue leyendo para conocer las ratios actuales de deuda pública respecto al PIB de las 25 principales economías del mundo.
Todas las cantidades están en dólares estadounidenses. Las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.
Adaptado al español por Alba Mora Antoja, Redactora en Español para loveMONEY.
¿Qué es la ratio deuda/PIB y por qué es importante?

La ratio deuda/PIB compara la deuda pública de un país con su producción económica anual. Este indicador es crucial y muestra la capacidad de un país para gestionar su pasivo.
Una ratio más alta sugiere que un país tendrá más dificultades para pagar su deuda. Sin embargo, esto no es una regla fija. Algunas economías son más que capaces de soportar una ratio muy elevada que llevaría a otras al colapso.
¿Cuándo empieza la relación entre la deuda y el PIB a perjudicar el crecimiento? No existe una cifra mágica a partir de la cual las economías se ralentizan. Dicho esto, los expertos citan cifras entre el 40% y el 100%, con un umbral más bajo para las economías emergentes.
25. Rusia: 21,4% del PIB

La ratio deuda/PIB de Rusia es extremadamente modesta en comparación con los estándares mundiales, aunque la cifra está aumentando. Tras la anexión de Crimea en 2014, Rusia trabajó para proteger su economía de las sanciones, minimizando la deuda externa mediante una estricta restricción fiscal y monetaria.
Esta estrategia, respaldada por los abundantes ingresos procedentes del petróleo y el gas, ayudó a financiar su invasión de Ucrania en 2022. Sin embargo, la economía rusa se encuentra ahora en serios apuros.
Con la disminución de los ingresos procedentes de los combustibles fósiles y el gasto militar en curso, el régimen de Putin se ha visto obligado a recurrir a un endeudamiento agresivo. Aislado de los mercados internacionales, depende de la financiación interna como principal fuente de ingresos, cada vez más limitada.
24. Taiwán: 24% del PIB

La próspera Taiwán ha reducido su ratio deuda/PIB del 39,2% en 2012 a un envidiable 24%. El gobierno del país se enorgullece de su prudencia fiscal y ha consagrado en la ley un umbral de deuda/PIB del 40,6%. Sin embargo, algunos expertos sostienen que esta preocupación por reducir la deuda pública va en detrimento del gasto militar, especialmente dada la amenaza constante de Pekín.
De cara al futuro, es probable que la fortaleza del dólar taiwanés reduzca aún más la ratio deuda/PIB al disminuir el valor de los pasivos denominados en divisas extranjeras. Sin embargo, esto podría verse compensado por una ralentización del crecimiento, ya que las exportaciones perderán competitividad.
23. Turquía: 26,7% del PIB

La ratio deuda/PIB de Turquía es muy baja desde el punto de vista mundial. Sin embargo, aunque la cifra parece saludable sobre el papel, gran parte de la deuda está en moneda extranjera. Eso la hace susceptible a la volatilidad de los tipos de cambio y a la alta inflación, problemas que llevan mucho tiempo afectando a la economía turca.
También es importante señalar que el sector privado del país tiene una deuda considerable en moneda extranjera. Esto amplía la exposición de Turquía a los riesgos financieros externos, aunque la cifra de deuda de los hogares en relación con el PIB es baja, solo del 11,3%.
¿Y qué deuda tendrá Suecia? ¡Descúbrelo a continuación!
22. Suecia: 33,7% del PIB

Tras la grave crisis financiera de los años noventa, Suecia se volcó en reducir su deuda pública. Los sucesivos gobiernos aplicaron medidas drásticas, como recortes en las prestaciones sociales, subidas de impuestos y programas de privatización. También aprovecharon los ahorros de las pensiones nacionales para pagar el pasivo.
Este enfoque radical ha reducido la ratio deuda/PIB de más del 80% a alrededor de un tercio del PIB actual. De hecho, las finanzas de Suecia son tan sólidas que el FMI ha sugerido que relaje sus estrictas normas presupuestarias para impulsar la inversión pública.
21. Arabia Saudí: 34,8% del PIB

La ratio deuda/PIB de Arabia Saudí es baja según los estándares mundiales. Sin embargo, en 2014, cuando las arcas del país rebosaban gracias a los ingresos extraordinarios del petróleo, solo era del 1,5%. Con los precios de esta materia prima en baja y el gobierno saudí embarcado en un programa de gasto para financiar su plan de diversificación Visión 2030, el endeudamiento se ha disparado. El año pasado, Arabia Saudí fue el principal emisor de deuda de los mercados emergentes.
Sin embargo, el país puede permitírselo gracias a su sólida situación fiscal, que le proporciona un amplio margen de maniobra.
20. Suiza: 36,9% del PIB

Conocido por su austeridad y su aversión al déficit, el gobierno suizo introdujo en 2003 un estricto freno al endeudamiento y ha logrado reducir la ratio deuda/PIB del país del 56,9% a un modesto 36,9%. Sin embargo, con el recorte del gasto público, los hogares suizos han asumido una mayor parte de la carga.
Esto, junto con otros factores como los elevados precios de la vivienda en el país, ha elevado la deuda de los hogares suizos por encima del 128% del PIB, la ratio más alta del mundo.
19. Indonesia: 41% del PIB

El gobierno indonesio está legalmente obligado a garantizar que su ratio deuda/PIB no supere el 60%. Aunque la cifra actual es superior al 30,6% registrado antes de la pandemia, se mantiene en torno al 40%. Tradicionalmente, esta cifra se considera ideal para una economía emergente, aunque en los últimos años se ha cuestionado.
En cualquier caso, la nueva administración de Subianto ha considerado que la ratio actual está infrautilizada. Se ha embarcado en un amplio programa de gasto público, facilitado en gran medida por el endeudamiento externo.
18. Países Bajos: 43,3% del PIB

Para los países desarrollados, una ratio deuda/PIB del 60% es el punto de referencia convencional para la salud fiscal. Al igual que la cifra del 40% para las economías emergentes, este número ha sido objeto de un mayor escrutinio en los últimos años.
Dentro de la Unión Europea, el 60% es el límite legal. Sin embargo, muchos Estados miembros lo superan, con una media del bloque que se sitúa en un considerable 83,6%. Al igual que Suecia, los Países Bajos se mantienen cómodamente por debajo del umbral del 60%.
La cifra es casi la más baja de las últimas tres décadas, gracias al compromiso sostenido del gobierno neerlandés con el superávit presupuestario y la reducción de la deuda.
¿Te gusta este contenido? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveMONEY.
17. Australia: 50,9% del PIB

La ratio deuda/PIB de Australia sigue siendo baja, pero la cifra se ha disparado desde finales de la década de 2000, cuando se situaba en torno al 10%. Citando datos de la OCDE, según el periódico The Australian, la ratio del país ha experimentado el mayor aumento de los países desarrollados en las últimas dos décadas.
Este rápido aumento ha despertado preocupaciones sobre la sostenibilidad, lo que ha presionado al gobierno para que controle el gasto público y evite cargar el peso sobre las generaciones futuras. A la inquietud se suma la ratio de deuda de los hogares respecto al PIB de Australia, que es la segunda más alta del mundo, con un 112%.
16. Corea del Sur: 54,5% del PIB

Del mismo modo, la ratio deuda/PIB de Corea del Sur se ha disparado en las últimas dos décadas, duplicándose con creces desde 2005. Aunque la deuda pública sigue bajo control, la deuda de los hogares es increíblemente alta, al igual que la deuda corporativa del país.
En conjunto, la deuda total de Corea del Sur es dos veces y media su PIB, lo que la sitúa entre las más altas del mundo. Esta elevada cifra de deuda global es especialmente preocupante dado el rápido envejecimiento de la población del país, que pondrá a prueba su capacidad para gestionar estas obligaciones en el futuro.
15. México: 60,7% del PIB

La ratio deuda/PIB de México se ha disparado en las últimas dos décadas. La presidenta Claudia Sheinbaum, elegida el año pasado, y su gobierno heredaron un importante déficit presupuestario del gobierno anterior, que invirtió fuertemente en grandes proyectos de infraestructura.
A pesar de los obstáculos, como los aranceles de Trump, su gobierno parece decidido a controlar los niveles de deuda del país, ya que ha prometido reducir el déficit fiscal el próximo año en un porcentaje significativo.
14. Polonia: 60,7% del PIB

La deuda pública de Polonia alcanzó un récord de 2 billones de zlotys (513.000 millones de euros) en 2024, ya que el gobierno aumentó significativamente el gasto en infraestructura y defensa ante la creciente amenaza de Rusia.
Los poderes fácticos se ven ahora presionados para recortar el gasto y subir los impuestos, dado que el déficit se ha disparado y la ratio deuda/PIB ha superado el umbral del 60% establecido por la Unión Europea, así como por la Constitución polaca.
13. Alemania: 65,4% del PIB

El gasto público está aumentando en Alemania y, con él, la ratio deuda/PIB del país.
En marzo, el Parlamento alemán dio luz verde a un aumento masivo del gasto en infraestructuras y defensa para modernizar el país y contrarrestar la creciente agresividad de Rusia.
Esta medida, que supone una ruptura con la postura pacifista y la disciplina fiscal del país, fue recibida con protestas. Se espera que la inversión genere rendimientos suficientes para limitar el impacto en la ratio deuda/PIB, que no se prevé que aumente enormemente en el futuro.
Quizás que el siguiente puesto de la lista no te sorprenda...
12. Argentina: 73,1% del PIB

Argentina, un caso perdido financiero desde hace mucho tiempo, ha experimentado drásticas reformas económicas desde que el libertario Javier Milei fue elegido presidente en 2023. La ratio deuda/PIB del país ha descendido del 155,4% en 2023 al 73,1%, pero esta terapia de choque ha tenido un alto coste social.
A pesar de prometer que reduciría el endeudamiento público, el presidente Milei acordó recientemente un nuevo rescate del FMI por valor de $20.000 millones (18.300 millones de euros), lo que se suma a la onerosa deuda del país con la organización, que ya equivalía al 5% de su PIB.
Es casi seguro que esta medida aumentará la ratio deuda/PIB del país, al menos a corto plazo.
11. India: 80,4% del PIB

Impulsada por un crecimiento económico espectacular y unas políticas fiscales prudentes, la ratio deuda/PIB de la India ha descendido desde el máximo alcanzado durante la pandemia, del 88,4% en 2020, y está en camino de volver a la cifra anterior a la COVID, del 75%.
En febrero, el gobierno anunció una hoja de ruta para reducir la ratio de deuda pública federal con respecto al PIB del 57,1% al 50% para 2031, reafirmando su énfasis en la responsabilidad fiscal.
10. Brasil: 92% del PIB

La ratio deuda/PIB de Brasil ha ido aumentando desde 2023, invirtiendo la tendencia a la baja posterior a la pandemia, con el generoso gasto del presidente Lula en programas sociales como factor clave. Con unos tipos de interés obstinadamente altos, la trayectoria de la deuda del país es cada vez más insostenible y podría avecinarse una crisis de deuda.
Para poner esto en perspectiva, Brasil destina más del 8% de su PIB al pago de intereses de su deuda pública, más que cualquier otro país cubierto por el FMI.
9. China: 96,3% del PIB

La economía de China está en crisis y el gobierno está pidiendo grandes préstamos para salir de ella mediante el gasto. Hay planes para aumentar su deuda a largo plazo de $370.000 millones (351.500 millones de euros) a $2,1 billones (2 billones de euros).
El objetivo es estimular el crecimiento para reducir la deuda pública, pero muchos expertos consideran que la estrategia es extremadamente arriesgada. Este enfoque ha provocado que la ratio deuda/PIB del país se dispare hasta el 96,3%, frente al 88,3% del año pasado y en marcado contraste con el 25,9% de 2005.
8. España: 100,6% del PIB

El endeudamiento y el gasto del gobierno español aumentaron considerablemente el año pasado, a lo que contribuyó de manera significativa las devastadoras inundaciones de Valencia en octubre. Sin embargo, la ratio deuda/PIB del país se redujo, ya que el fuerte crecimiento superó el aumento de la deuda pública.
Actualmente se sitúa en el 100,6% del PIB, por debajo del máximo alcanzado durante la pandemia, que fue del 119,2% en 2020. Se prevé que la cifra se reduzca al 93% para 2030.
¿Qué país europeo es el siguiente en la lista?
7. Reino Unido: 103,9% del PIB

Se prevé que la ratio deuda/PIB del Reino Unido aumente ligeramente en los próximos años, hasta situarse en el 106,1% al final de la década. Se trataría de un máximo histórico no visto desde los años cincuenta, cuando Gran Bretaña aún se estaba recuperando de la Segunda Guerra Mundial.
El FMI ha advertido de que los altos niveles de deuda del Reino Unido podrían perjudicar el crecimiento económico y dejarlo especialmente vulnerable a crisis repentinas. Esto se debe principalmente a que una parte considerable de sus bonos del Estado está ahora en manos de fondos de cobertura más arriesgados e inversores extranjeros.
6. Bélgica: 106,4% del PIB

Bélgica está en la lista negra de la deuda de la Unión Europea. Junto con Polonia y otros cinco Estados miembros, el país ha sido llamado al orden por los reguladores por sus excesivos niveles de deuda pública, que equivalen a un considerable 106,4% del PIB.
El año pasado, la OCDE lanzó una severa advertencia a Bélgica. Si los futuros gobiernos no reducen el gasto y el endeudamiento excesivos, la ratio deuda/PIB del país podría alcanzar el 200% en 2050.
5. Canadá: 112,5% del PIB

La ratio deuda/PIB de Canadá se sitúa en el 112,5% de su PIB, frente al 110,8% en 2024. Los expertos han dado la voz de alarma sobre la creciente carga de la deuda del país, que se ve agravada por los niveles excepcionalmente altos de endeudamiento de los hogares.
El nuevo gobierno está abordando el problema de la deuda pública con un enfoque de gasto en lugar de ahorro. En lugar de recurrir a la austeridad, su objetivo es reducir el pasivo del país impulsando el crecimiento económico mediante un aumento del gasto en infraestructuras y defensa.
4.Francia: 116,3% del PIB

Francia es uno de los siete Estados miembros que han sido reprendidos por la UE por acumular un déficit presupuestario excesivo. Con su famoso y generoso estado del bienestar y la tendencia de la población francesa a resistirse a las reformas destinadas a recortar el gasto público, el Gobierno está teniendo dificultades para reducir su deuda.
Está tomando algunas medidas, incluyendo recortar $5.000 millones (4.750 millones de euros) de su presupuesto, pero es poco probable que esto tenga un impacto significativo. Francia debe una cantidad asombrosa de $3,8 billones (3,61 billones de euros) y solo los pagos de intereses superan los presupuestos completos de defensa y educación franceses.
3. Estados Unidos: 122,5% del PIB

Estados Unidos tiene la mayor deuda pública del mundo. Los pasivos gubernamentales ascienden a una desconcertante cifra de $36,2 billones (34,39 billones de euros), que es más del doble de lo que debe China, el segundo país más endeudado. Para destacar la magnitud, los pagos de intereses superan lo que Estados Unidos gasta tanto en defensa como en Medicare.
Con la deuda nacional estadounidense en una senda insostenible, se han realizado esfuerzos para recortar el gasto público, principalmente a través de la controvertida iniciativa DOGE de Elon Musk, aunque en términos reales no se ha ahorrado mucho.
Y, por supuesto, Musk y el presidente Trump han tenido una espectacular disputa por la Ley One Big Beautiful Bill, que aumentará la deuda del país, contradiciendo directamente los objetivos de DOGE.
Otro país que no para de acumular deuda es Italia. ¿Quieres saber cuánta?
2. Italia: 137,3% del PIB

Ahogada en pasivos, Italia no puede dejar de acumular deuda, que se está volviendo cada vez más insostenible y supone una carga creciente no solo para el país, sino para toda la zona euro. Italia, uno de los siete países sujetos a las medidas de la Unión Europea contra el endeudamiento excesivo, necesita reducir urgentemente el importe de su deuda.
Sin embargo, la ratio deuda/PIB del país va en dirección contraria, ya que el crecimiento se estanca. Esto probablemente disuadirá a los compradores de bonos italianos, lo que aumentaría aún más los costes de financiación del gobierno y agravaría la espiral de deuda del país.
1. Japón: 234,9% del PIB

La ratio deuda/PIB de Japón es la más alta del mundo, con un sorprendente 234,9% del PIB. Este nivel de deuda supondría un desastre para muchos países. Sin embargo, Japón se encuentra en una situación favorable, con una solvencia crediticia en la categoría A alta
La deuda de Japón está denominada principalmente en yenes, que es una de las principales monedas de reserva, y es de titularidad nacional. Los tipos de interés son muy bajos en comparación con los estándares mundiales, lo que hace que el pasivo sea manejable, además de que el gobierno cuenta con amplias reservas y activos en el extranjero.
No obstante, la sostenibilidad a largo plazo de la deuda se pone en duda debido al rápido envejecimiento de la población japonesa, lo que supone un aumento de los costes sociales y una reducción de la base impositiva.
¿Te ha gustado? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveMONEY.
Comments
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature