Si te has preguntado algún vez en qué país es más caro vivir, a continuación te ofrecemos la respuesta. Hemos identificado los 30 países más caros para vivir utilizando los últimos datos de Numbeo (una enorme base de datos donde miles de usuarios aportan información acerca de más de cuatro mil ciudades del mundo). Gracias a los datos sobre el Índice del Coste de Vida en diferentes países. Las puntuaciones del índice se dan en base a un porcentajes relativo del costo de vida en comparación con la ciudad de Nueva York, que tiene una puntuación del índice de 100. Esto significa que los países con una puntuación inferior a 100 son más baratos para vivir que la Gran Manzana, mientras que los países con una puntuación superior a 100 son más caros.
Sigue leyendo para descubrir qué países tienen las tasas más elevadas en 2023.
Todos los importes están en dólares estadounidenses, salvo que se indique lo contrario.
Haz clic o desliza para descubrir los 30 países con los índices de coste de la vida más elevados en 2024.
Adaptado al español por María J. Arabia, Editora de sindicación en Español para loveMONEY.
Desbancando a la Isla de Man, Suecia ha vuelto al top 30 en 2024. Aunque la nación escandinava es notablemente más barata que sus vecinos nórdicos, su coste de vida se ve agravado por los elevados impuestos sobre las ventas, lo que significa que todo, desde la comida y la bebida hasta la ropa, es más caro que en otros lugares.
La leche, por ejemplo, cuesta casi 6 dólares (5,58 €) el galón (unos 4 litros), mientras que un menú del McDonald's cuesta 9,69 dólares (9 €). A pesar de los elevados costes, está claro que a los suecos les encanta vivir en el país: Suecia ocupa el puesto 14 en el índice de calidad de vida de Numbeo, por encima del Reino Unido, Estados Unidos o Canadá.
Según los estudios de Numbeo, Alemania es el 29º país más caro del mundo. Aunque los precios de la comida y los restaurantes son comparativamente bajos, los servicios básicos son mucho más altos que en otros lugares: más de 321 dólares (300 €) al mes por un apartamento de 85 metros cuadrados. Sin embargo, los alquileres en Alemania son de media un 20% más bajos de otros destinos populares como, por ejemplo, Reino Unido.
La tasa de inflación del país está bajando, pero los precios de los bienes cotidianos se han disparado en los últimos años. De hecho, a principios de este año se debatió en el Parlamento la espiral del coste de los kebabs, ante el temor de que el plato nacional del país pudiera costar pronto más de 11 dólares (10 €).
Bruselas, epicentro de la política europea, es la ciudad más cara de Bélgica, con una puntuación de 67,9 puntos. El coste de la vida en Bélgica es de 63 puntos.
Los precios de los restaurantes son especialmente altos en el país. Según Numbeo, Bélgica tiene un índice de precios de restaurantes de 67,8, superior al de muchos otros países -como Canadá, Australia y Singapur- que tienen una puntuación global del coste de la vida más significativa. Dicho esto, los belgas pueden disfrutar de un botellín de cerveza nacional por tan solo 1,84 dólares (1,70 €).
El Reino Unido se incorporó a la lista de los 30 primeros en 2023 y ahora tiene una puntuación de 63,7 en el índice. Seguramente, esto no sea ninguna sorpresa para los que ya viven en el país.
En los últimos años, los hogares del Reino Unido han sufrido aumentos muy drásticos en las facturas de la luz, así como una subida vertiginosa de los precios de la comida en los supermercados. Y como se espera que la inflación supere el 3% en lo que queda de 2024, es poco probable que la situación mejore pronto.
La vida en Holanda no es nada barata, y la gasolina es solo un ejemplo de lo caros que pueden llegar a ser los productos básicos: en el momento de escribir estas líneas, un litro de gasolina cuesta la friolera de 8,17 dólares (7,60 €).
Por otro lado, estos precios explican en parte por qué Holanda es uno de los países menos contaminados de nuestra lista. De hecho, Holanda ocupa el segundo lugar en el Índice de Calidad de Vida de Numbeo, a pesar de ser el 26º país más caro del mundo para vivir.
Corea del Sur es el 24º país más caro, según Numbeo, mientras que los datos de Expatistan la sitúan como la cuarta nación asiática más cara para vivir.
Aunque los precios de los alimentos y los restaurantes son asequibles, algunos artículos son muy caros. Un Volkswagen Golf nuevo (o equivalente), por ejemplo, cuesta más de 28.000 dólares (26.000 €), en parte debido a lo caro que resulta importar coches no surcoreanos al país. Las importaciones en general suelen ser caras, ya que la moneda local es relativamente débil comparada con el dólar estadounidense.
El Estado Libre Asociado de Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos y ocupa el puesto 24 de la clasificación.
Aunque los precios de algunos productos son notablemente bajos -una pinta de cerveza nacional cuesta unos 2,50 dólares (2,32 €), por ejemplo-, el coste de la vida en el país insular es, en general, más caro que en países como Italia, Suecia o Japón.
Sin embargo, sigue siendo bastante más barato que Estados Unidos, de donde Puerto Rico importa la mayoría de sus productos.
Luxemburgo tiene una población pequeña en comparación con muchos otros países de esta lista, con unos 660.000 habitantes.
El país tiene un impresionante salario mínimo mensual de 3.085 € (3,3 mil dólares) para trabajadores no cualificados mayores de 18 años, uno de los mejores del mundo y el más alto de la UE con diferencia. En 2020, Luxemburgo se convirtió en el primer país del mundo en suprimir las tarifas del transporte público.
Sin embargo, a pesar de los generosos salarios, muchos luxemburgueses prefieren hacer la compra en Francia, donde los alimentos son considerablemente más baratos, aunque, como descubrirás si sigues leyendo, el coste de la vida en Francia es generalmente más alto.
Finlandia es otro de los países más caros del planeta, con productos como el agua, la gasolina e incluso las entradas de cine entre los 10 más caros del mundo.
Sin embargo, Finlandia ha encabezado el Informe anual sobre la Felicidad en el Mundo durante los últimos seis años. Antes de aterrizar en el primer lugar en 2018, apareció entre los cinco primeros cada año desde el inicio del informe en 2013.
¿Te gusta lo que lees? Haz clic en el botón Seguir para ver más historias de loveMONEY.
Los precios en París han bajado en los últimos años, y aunque en su día fue nombrada la ciudad más cara del mundo por ECA International, Numbeo la sitúa actualmente en el puesto 46. Sin embargo, Francia es el 21º país más caro para vivir este año.
Por ejemplo, el kilo del famoso queso francés cuesta una media de 8,24 dólares (7,66 €), lo que equivale a unos 18 dólares (16,73 €) por kilo. Zut alors...
Debido a los elevados tipos del IVA (23%), el coste de la vida en Irlanda está por las nubes en comparación con el vecino Reino Unido, donde los restaurantes, el alquiler y los precios de los comestibles son mucho más baratos. La geografía de Irlanda no ayuda y, al igual que el Reino Unido, su condición de isla le obliga a importar muchos de sus bienes más esenciales.
A diferencia del Reino Unido, Irlanda también tiene que lidiar con la falta de recursos naturales. El país importa más del 70% de su energía, muy por encima de la media de la UE (58%), y sus precios de la electricidad son de los más altos de Europa.
Enclavada en el corazón de Europa, Austria ocupa ahora el puesto 19 de nuestra lista, subiendo desde el 25 de 2022. La tasa de inflación del país ha descendido recientemente, pero los precios de los bienes y servicios domésticos siguen siendo obstinadamente altos.
Viena, su capital, obtuvo el primer puesto en el ranking de ciudades con calidad de vida de Mercer durante 10 años consecutivos entre 2009 y 2019. Así que, aunque los costes de ocio y restauración son elevados, los lugareños no parecen quejarse.
Guernesey, la segunda mayor de las Islas del Canal, ocupa el puesto 17 de nuestra lista. Aunque no es un país por derecho propio, los precios al consumo en esta dependencia de la Corona Británica son un 5,4% más altos que en el Reino Unido, mientras que los alquileres suponen un asombroso 40,4% más.
Los precios inmobiliarios también son increíblemente altos. Según datos publicados en 2022, los precios de la vivienda en Guernesey se dispararon un asombroso 50% en solo cinco años.
Nueva Zelanda ocupa actualmente el puesto 17 en el Índice Numbeo de Calidad de Vida, lo que no está nada mal si se tiene en cuenta que es el 16º país más caro del mundo.
El país tiene que importar muchos de sus productos, que están gravados con impuestos de importación, uno de los principales factores de su elevada puntuación en el coste de la vida. La vivienda también es cara, sobre todo en Auckland, donde el precio medio de la vivienda superaba el millón de dólares neozelandeses (610.000 dólares o 566.900 euros) en 2023, según Statista.
Puede que sea un lugar más barato para vivir que su vecino norteamericano, pero los precios de Canadá siguen siendo altos en todos los ámbitos.
La leche es especialmente cara, ya que cuesta más de 8 dólares (7,44 €) el galón. En comparación, el precio de un galón de gasolina en Canadá se acerca a los 4,80 (4,46 €) dólares.
La Comisión Canadiense de Productos Lácteos ha aprobado una serie de subidas de precios en los últimos años. Sin embargo, varios organismos instaron a la Comisión a aplazar los ajustes mientras la inflación de los alimentos siga siendo alta, y desde entonces ha acordado posponer su último aumento previsto para mayo de este año.
A pesar de ser una región administrativa especial de China, el coste de la vida en Hong Kong -que ocupa el puesto 52 en el último índice de calidad de vida- es mucho más alto que en el continente, lo que significa que los residentes necesitan bolsillos cada vez más profundos para salir adelante.
Por término medio, los precios al consumo en Hong Kong, incluido el alquiler, son un 60% más caros que en China, mientras que la gasolina cuesta más del doble.
Al igual que su vecina Nueva Zelanda, Australia depende en gran medida de las importaciones, lo que hace subir los precios de muchos artículos de uso cotidiano. En los supermercados, productos como el agua embotellada, la leche y la cerveza son notablemente más caros.
La actual crisis del coste de la vida agrava las subidas de precios. Esto ha tenido un efecto particularmente dramático en los precios de alquiler, con el análisis de CoreLogic revelando que el precio medio de alquiler semanal de casas y unidades alcanzó un nuevo máximo de AU$601 (364 €) a finales de 2023 - un aumento del 8,3% año tras año.
Con Nueva York como ciudad base para el índice de Numbeo, EE.UU. ocupa el puesto 12 de nuestro top 30.
Según World Population Review, el sistema sanitario estadounidense es el más caro del mundo: el ciudadano medio pagó 12.555 dólares (11.700 €) en 2022, el último año del que se dispone de datos.
El alquiler también está por las nubes. Un apartamento de un dormitorio en el centro de la ciudad cuesta unos 1.768 dólares (1.650 €) al mes, mientras que el análisis de la agencia inmobiliaria Savills muestra que cinco de las 10 ciudades más caras para alquilar se encuentran en Estados Unidos: San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Miami.
Al igual que Guernesey, Jersey es una dependencia de la Corona británica y una de las Islas del Canal, por lo que no es estrictamente un país. Su coste de la vida es sustancialmente más alto que el del Reino Unido, y el alquiler determina gran parte de la discrepancia.
Los precios al consumo en general son un 17,9% más altos, mientras que el alquiler de una vivienda en Jersey es un 56,6% más caro que en el Reino Unido.
El primer país en la clasificación de Numbeo de los 10 países más caros para vivir es Dinamarca.
El país es especialmente caro para los amantes de las compras. Unos vaqueros cuestan más de 106 dólares (98 €), y el calzado tampoco es barato. Un par de Nikes cuesta unos 108 dólares (100 €).
Sin embargo, el poder adquisitivo local en el país escandinavo también ocupa el décimo lugar, lo que significa que los residentes están equipados para hacer frente al alto coste de la vida.
Noruega, el segundo país escandinavo más caro, ocupa el noveno puesto de la lista, desde el sexto que ocupó a principios del año pasado. Su índice ha pasado de 88,6 a 79,2 puntos, probablemente debido a un ligero descenso de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas.
Noruega tiene un IVA del 25%, uno de los más altos del mundo, que encarece la mayoría de los artículos de uso cotidiano.
Los alimentos tienen un tipo impositivo inferior, del 15%, pero siguen considerándose caros, y la cerveza resulta especialmente cara. Por término medio, una botella de cerveza importada cuesta 9,36 dólares (8,70 €), mientras que una nacional de barril puede costar 9,51 dólares (8,84 €).
La mayoría de los productos básicos se importan a Barbados, lo que contribuye a su elevado coste de la vida, mientras que el poder adquisitivo local es bajo. Sin embargo, al igual que Noruega, la puntuación del índice de Barbados cayó de 88,8 a 84,2 en el transcurso del año pasado y ahora se sitúa en 79,4.
En 2022, el gobierno puso en marcha medidas para reducir la inflación, como la reducción temporal del IVA en las facturas de energía y la reducción del precio de los alimentos esenciales.
El coste de la vida en la isla no ha mermado el interés del país por el aprendizaje. El gobierno ha invertido dinero en el sistema educativo, de propiedad predominantemente estatal, y con un excepcional 99,7%, tiene una de las tasas de alfabetización más altas del mundo.
El coste de la vida en la ciudad-estado de Singapur se disparó de mediados de 2022 a mediados de 2023, con un aumento de su índice de 79,09 a 85,9 puntos, aunque su puntuación en la última clasificación es de un menos alarmante 81,9 puntos.
El alcohol se considera un artículo de lujo y es desorbitadamente caro: una botella de vino de gama media cuesta unos 22 dólares (20,45 €).
Alquilar un apartamento de una cama en el centro de la ciudad cuesta una media de casi 2.800 dólares al mes, mientras que comprar un coche nuevo es más caro en Singapur que en casi cualquier otro país, debido a que el gobierno grava las compras con impuestos y aranceles como forma de control del tráfico.
Islandia ascendió del octavo al quinto puesto en los datos de mitad de año del año pasado, después de que su puntuación en el índice pasara de 83,3 a principios de 2023 a 87,7 tras la creciente inflación. Ahora ha bajado ligeramente a 85,7, con lo que se sitúa en sexto lugar.
El país insular cuenta con una estricta normativa a la hora de importar productos extranjeros, lo que en última instancia hace subir los precios. La leche, los huevos, el pollo y la carne de vacuno son comparativamente caros. (Según Numbeo, 1 kg de carne de vacuno es un 85% más caro en Islandia que en Estados Unidos).
Sin embargo, hay cierto consuelo en lo que respecta al coste de los servicios públicos, ya que la infraestructura islandesa depende en gran medida de la calefacción geotérmica y la energía hidroeléctrica, de bajo coste.
¿Alguna vez has soñado con escaparte al paraíso de las Bahamas? Pues bien, la vida isleña tiene un coste...
Al igual que los demás países insulares de esta lista, residir en las Bahamas conlleva numerosos problemas logísticos que contribuyen a encarecer el coste de la vida. Importar bienes hace que todo sea más caro, y los impuestos son tan altos que aproximadamente el 25% de los ingresos del gobierno en el año fiscal 2021-2022 provinieron de los derechos de importación y exportación.
Las Islas Vírgenes estadounidenses ocupan el cuarto lugar en la clasificación más reciente, con un índice de 102,6 puntos. Al igual que las Bahamas, el grupo de islas caribeñas tiene que importar la mayoría de sus productos, lo que significa que ir al supermercado no sale barato.
Los precios de los restaurantes también están por las nubes: una comida de gama media para dos personas cuesta casi 130 dólares (120 €). Mientras tanto, un capuchino cuesta casi lo mismo que un botellín de cerveza, 5,85 y 6 dólares (5,44 y 5,58 €) respectivamente.
Las Islas Caimán, territorio británico de ultramar situado en el mar Caribe y famoso paraíso fiscal, ocupan el tercer puesto de nuestra lista, con una puntuación de 111,7 en el índice Numbeo.
Debido a su condición insular, muchos artículos son importados, y los productos traídos de ultramar suelen tener un impuesto de importación de entre el 22% y el 27%, lo que hace que los alimentos y los comestibles sean especialmente caros. El precio medio de una comida de tres platos para dos personas es de casi 144 dólares (133,84 €), mientras que un capuchino normal cuesta más de 6 dólares (5,58 €).
Cuatro de las cinco ciudades más caras del mundo eran suizas, según una investigación realizada por ECA International en 2018, por lo que no es de extrañar que la vida en Suiza tenga un precio elevado.
Las guarderías, los restaurantes y las entradas de cine son solo algunos ejemplos de las cosas cotidianas por las que pagarás más en Suiza que en cualquier otro lugar. El lado positivo es que el país cuenta con un alto poder adquisitivo, lo que significa que la mayoría de los ciudadanos disfrutan de un estilo de vida cómodo.
Bermudas ha superado a Suiza y se ha convertido en el país más caro del mundo para vivir, título que ostenta desde 2020.
En la primavera de 2023, Jason Hayward, ministro de Economía y Trabajo del país, tuiteó: "El principal contribuyente al alto coste de la vida en Bermudas es la vivienda... [Los propietarios deben ayudar ofreciendo alquileres razonables y asequibles".
Pero no es solo el alquiler lo que hace subir el coste de la vida. Como muchas otras naciones insulares, Bermudas casi no produce alimentos ni bienes de consumo propios y depende por completo del transporte marítimo, normalmente desde Estados Unidos. Como resultado, es el país más caro del mundo para comprar alimentos.
Los impuestos de importación en Bermudas siguen siendo exorbitantes, lo que se traduce en mayores costes de venta al por menor de todo tipo de productos, desde alimentos hasta combustible. De hecho, los impuestos de importación son la segunda fuente de ingresos del gobierno, después de los impuestos sobre las nóminas.
¿Te ha gustado? Haz clic en el botón de Seguir arriba para ver más historias fantásticas de loveMONEY.